Según Ricardo Bonilla, la iniciativa del Gobierno Nacional constituye un alivio a los aumentos hasta el 1.000% que se habrían producido como resultado de la actualización del catastro en el país.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó que el proyecto de ley radicado en el Congreso busca establecer topes en los aumentos del predial que se habrían producido como resultado de la Ley 1995 de 2019.
El funcionario señaló que el Proyecto del Gobierno Nacional unifica dos leyes, disminuye excepciones (predios a los que no les aplica límite) y precisa las categorías y los límites que les aplican. Además, explicó que tiene un enfoque de progresividad, ya que establece diferentes rangos e incentiva el mercado de tierras.
Explicó por ejemplo que para la zona rural solo contempla un mayor pago para los predios con más de 100 hectáreas, lo cual no es un indicador de productividad ni aprovechamiento de la tierra.
“El proyecto propone límites más precisos y progresivos para la zona rural”, señaló Bonilla y explicó que se estima que solo el 5% de los predios entrarán en los rangos más altos de incremento.
“La gran mayoría de los predios del país tendrán un aumento máximo del Impuesto Predial Unificado (IPU) del 50%. Acá el Gobierno Nacional busca poner límite a los incrementos”.
En video publicado en la red social X, el ministro explicó que el Gobierno Nacional no está facultado para incrementar el IPU, eso es potestad de los concejos y que lo que busca el proyecto radicado por esa cartera y la de Agricultura es “crear un alivio para que la actualuzación del castatro no impacte inmediatamente en el impuesto predial de los ciudadanos”.
Actualmente, la Nación y los catastros del país están haciendo la actualización del avalúo catastral y Bonilla dijo que la Ley vigente desde 2019 solo genera un alivio a los predios que tienen un avalúo inferior a 135 salarios mínimos.
“Ese alivio lo que dice es que si se actualiza el catastro, el avalúo catastral el municipio no le podrá cobrar más allá del 100% de lo que pagó el año inmediatamente anterior, pero no dice nada de los predios que tienen avalúos superiores a 135 smmlv, lo que significa es que si a un ciudadano le aumentaron el avalúo catastral fde su propiedad en el 1.000% el impuesto predial podría subir hasta el 1.000%”.
Según el ministro, el proyecto permite que los concejos municipales y las alcaldías organicen el pago del impuesto predial una vez entre en vigencia el nuevo avalúo catastral.


Con base en la tabla anterior, Bonilla explicó que para aquellos predios con un avalúo actualizado inferior a 135 smmlv el predial no podrá crecer más allá del 50% de lo que pago el año inmediatamente anterior, eso es la mitad de lo que hoy está vigente. Y así sucesivamente para predios con mayor valor que, según la ley vigente desde 2019, podrían llegar a tener aumentos hasta del 1000%, según el ministro.
Sin embargo, el ex director de la Dian del gobierno anterior, Lisandro Junco, explicó que la Ley 19956 de 2019 estableció los siguientes topes para el predial:
IPC + 8 (predios en general)
50% predios no actualizados
IPC predios estrato 1 y 2
“El proyecto de ley que presentaron triplica el impuesto predial”, advirtió.