En entrevista con Forbes, Ocampo habló sobre su nuevo libro ‘Entre la academia y el servicio público’.

El economista, sociólogo y exministro de Hacienda y Crédito Público del gobierno del presidente Gustavo Petro, José Antonio Ocampo, acaba de lanzar su nuevo libro autobiográfico llamado ‘Entre la academia y el servicio público’, con Editorial Debate, en el cual hace un recorrido de su carrera profesional en la economía, la política y la academia.

En entrevista con Forbes, Ocampo habló sobre su nuevo libro, su balance de haber tenido que experimentar las tensiones entre lo técnico y lo político, sus recomendaciones a las nuevas generaciones, su visión del gobierno de Gustavo Petro y sus reformas, así como su mirada sobre América Latina y Colombia.

Sobre su nuevo libro, Ocampo afirmó: “Resume mi trayectora personal, mi vida pública tanto nacional como internacional, mi etapa temprana de la vida profesional y mi vida académica, mi relación con cuatro gobiernos, Gaviria, Samper, Santos y Petro. También mis dos períodos en Naciones Unidas y como subsecretario general para Asuntos Económicos y Sociales y secretario ejecutivo de la CEPAL”.

En cuanto a las tensiones entre lo técnico y lo político, Ocampo relató que “en la administración Gaviria, la fase inicial como asesor de comercio fue una etapa compleja, ahí teníamos una diferencia de opinión. En varios casos no fueron procesos complejos, como ministro de Agricultura promoví tres leyes que fueron negociadas con el Congreso, no fueron conflictivas. Como ministro de Hacienda entré en un momento complicado, aunque las relaciones fueron positivas. Lo más complejo fue la emergencia económica del 97, pero tuvimos el lanzamiento de los mercados de los TES. En el gobierno Santos hubo una negativa del presidente para apoyarme a ser presidente del Banco Mundial. En el gobierno Petro fui ministro de Hacienda con dos resultados positivos: la aprobación con reforma tributaria y la relación de los desequilibrios”.

A las nuevas generaciones de economistas, Ocampo les recomendó “disciplina en el trabajo, en el análisis de los nuevos problemas y propiciar el diálogo, para ver diferentes puntos de vista”.

Sobre el gobierno de Gustavo Petro y sus reformas, Ocampo aseguró que “la reforma pensional es la que tiene más oportunidad de ser aprobada. La laboral es más compleja, porque tiene poco apoyo en el Congreso y mucho rechazo por parte del sector privado”.

Desde su perspectiva como profesor en la Universidad de Columbia, Ocampo afirmó que “América Latina se mira con mucha preocupación por dos motivos básicos: la economía latinoamericana no despega, no crece lo suficiente y lo otro es el problema político, las tendencias internacionales que están generando divisiones internas y conflicto”.

Frente a Colombia, Ocampo expresó que es un país que “tiene una gran virtud y un gran problema”

“El problema es el conflicto que retorna una y otra vez como lo hemos visto estos días, pero también con el hecho que los indicadores de violencia están aumentando. En el otro terreno, hay una gran virtud, en términos económicos mucha estabilidad y mucho dinamismo institucional. Es una economía que uno alcanza a ver sigue funcionando a pesar de las disputas políticas en curso”.

En cuanto a la institucionalidad Ocampo reiteró que “tenemos un equilibrio de poderes que es uno de los mejores de América Latina. Colombia es después de Estados Unidos de su vida independiente el país con más presidentes electos y tiene un sistema judicial muy bueno”.