La tecnología 5G permitirá ofrecer una mayor velocidad de conexión, menor latencia y mayor capacidad de datos

Cuatro compañías se disputarán el espectro 5G en Colombia en la subasta que se llevará a cabo el próximo 20 de diciembre, informó el Ministerio de las TIC, que cerró el martes la recepción de solicitudes.

Los participantes son:

  • Comunicación celular Comcel (Claro), el operador líder en el mercado colombiano.
  • Sociedad futura Telecall Colombia: un operador brasileño que quiere entrar al mercado colombiano.
  • Partners Colombia (WOM): un operador que ingresó al mercado colombiano en 2020.
  • Unión temporal Colombia Móvil – Telefónica: una alianza entre los operadores Tigo y Movistar para obtener espectro juntas compartiendo redes.

“Nos sentimos muy contentos por la participación de cuatro proponentes, esto demuestra el compromiso del Ministerio de seguir creyendo en Colombia y por parte de los operadores de invertir en el país. Tenemos unas reglas de juego claras y transparentes. Hoy oficialmente arranca la subasta y el 4 de diciembre informaremos quienes cumplen los requerimientos establecidos”, comentó el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

Las bandas que serán subastadas corresponden a las usadas en el sector de las telecomunicaciones: 700 MHz, 1900 MHz, AWS extendida, 2500 MHz y 3500 MHz. El valor de reserva total de la subasta es de $1,6 billones.

La llegada de la tecnología 5G a Colombia representa una oportunidad para el desarrollo del país. Esta tecnología permitirá una mayor velocidad de conexión, menor latencia y mayor capacidad de datos, lo que abrirá nuevas posibilidades en áreas como la educación, la salud, la industria y el entretenimiento.

Entre el 16 y el 21 de noviembre, los solicitantes podrán presentar observaciones al mencionado informe previo.

El 30 de noviembre será la publicación del informe final de evaluación.

Del 4 al 11 de diciembre se realizarán sesiones de presentación, simulación y explicación del mecanismo de la subasta.

Lo que estará en juego en la subasta:

Para la banda de 700 MHz un bloque de 2×5 MHz con un espectro de 10 MHz. Este tendrá un valor de reserva de $511.711 millones y un monto a pagar mediante obligaciones de cobertura de $184.574 millones.

En la banda de 1900 MHz un bloque de 2×5 MHz con un espectro de 10 MHz. Su valor de reserva es de $295.746 millones y un monto de obligaciones de cobertura por $138.556 millones.

Para la AWS extendida y la banda 2500 MHz serán, para cada una, tres bloques de 2×5 MHz con un espectro de 30 MHz.

En el caso de la AWS extendida los tres bloques tendrán un valor de reserva de $295.539 millones. Y el monto a pagar por obligaciones de cobertura en el bloque 1 será de $66.069 millones, de $72.690 millones para el 2 y de $62.942 millones para el 3.

Para la banda 2500 MHz el valor de reserva para cada bloque será de $156.855 millones. Y el pago de cobertura será de $39.934 millones para el bloque 1, de $30.677 millones para el 2 y de $36.725 millones para el 3.

En la banda de 3500 MHz serán hasta cuatro bloques base de 80 MHz, con la posibilidad de bloques adicionales de 10 MHz (esta dependerá del resultado de la subasta de los bloques base) con un espectro de 320 MHz. Cada bloque tendrá un valor de reserva de $317.717 millones.

Los montos de obligaciones de cobertura serán: $69.127 millones (bloque 1), $94.134 millones (bloque 2), $97.120 millones (bloque 3) y $98.651 millones (bloque 4). los bloques adicionales tendrán un valor de reserva $39.788 millones.