Considerado entre los escritores latinoamericanos más prometedores, Juan Cárdenas explora una de sus grandes aficiones en su más reciente novela: el siglo XIX

“En estos días he dejado que mi cabeza se pierda en una fantasía irresponsable, sin ningún propósito intelectual. Es algo que sencillamente sucede dentro de ella, de esa cabeza, en forma de imágenes que se van desplegando por sí solas, arrastradas por un ansia oscura”, así comienza Peregrino Transparente, la más reciente novela de Juan Cárdenas, editada por Periférica.

En ella, el escritor nacido en Popayán hace un retrato de la Colombia de 1850, época que para él se ha convertido en una afición, pues, desde su visión, ahí se abrió un ciclo histórico que todavía no ha terminado: “… muchas veces uno entiende el presente si se va a los debates del siglo XIX. Y es sorprendente cómo se repiten los mismos debates que ahora parecen muy contemporáneos”.

Con esta exploración arranca el libro que deambula entre una novela de aventuras, un western y que, por momentos, pareciera tornarse en un ensayo sociológico. “Me interesaba, sobre todo, preguntarme qué imágenes se estaban produciendo en la América Latina del siglo XIX. Imágenes, incluso, en el sentido literal: pintura, acuarela, grabados, caricaturas, las cuales te permiten pensar a partir de ellas, y qué reflejan esas mismas”.

¡Descubra más! Mario Vargas Llosa habla sobre su última novela “Le dedico mi silencio”

Peregrino Transparente escritor colombiano
Foto: Periférica

Si bien, la mayor parte de sus novelas se ubica en una época actual, Juan Cárdenas, constantemente, recurre a historias en donde pareciera que el tiempo tuviera algunas grietas por donde el pasado inunda el presente. “Eso es como una constante en todos mis libros. Quizás invertí el procedimiento en esta novela y entonces estoy hablando del pasado de una manera mucho más explícita, pero, justamente, lo que me interesaba es ver cómo el futuro se filtra por las grietas de ese pasado”, comenta en tono reflexivo.

Es así como en Peregrino Transparente indaga sobre cuestiones como las lenguas y la identidad indígena, la esclavitud o la discriminación. Todo visto desde la ficción, pero con un sustento histórico importante.

“En todas mis novelas hay una preocupación por ver cómo el pasado inunda el presente y lo llena”

Juan Cárdenas, escritor

 Sin embargo, el entrevistado reconoce que, debido a su interés por el siglo XIX, quiso hacer un ejercicio de imaginación histórica: “En un momento del propio libro, digo que el propósito de la novela también es adivinar el pasado. Formalmente, creo que eso aplica para el futuro, pero no para el pasado; sin embargo, muchas veces es más difícil adivinar el pasado que el futuro.”

Juan Cárdenas
Juan Cárdenas, escritor colombiano. Foto: Lisbeth Salas

El autor colombiano ha escrito siete novelas y dos libros de relatos como Carreras delictivas (2008), Zumbido (2010) o Los Estratos, obra obtuvo el premio Otras Voces en 2018. Por aquellos años, también fue elegido para formar parte del listado Bogotá39, el cual identificó a los 39 escritores latinoamericanos menores de 39 años más prometedores.

ESPACIO PARA LA CRÍTICA

A pesar de que su novela El Diablo de las Provincias está entre los 10 títulos finalistas al Premio Nacional del Libro en Estados Unidos 2023, en la categoría de mejor traducción, él reconoce no estar demasiado entusiasmado por ello; considera que el tema de los premios solo sirve para desviar la atención de asuntos más trascendentales.

En lo que respecta a los reconocimientos, lo que más le interesa son las redes intelectuales formadas a partir de ellos para provocar un diálogo con otros colegas y personas dedicadas a otras disciplinas.

“Lo que hace falta mucho en Colombia es que volvamos a tener una escena en donde la conversación literaria y crítica sea interesante. Eso no ocurre desde hace décadas. Yo te diría que, más o menos, desde los años 80 la conversación literaria se empobreció muchísimo”.

Lea también: La biopic de Edith Piaf será generada con IA

Juan Cárdenas
Foto: Periférica

Situación que, de cierta forma, es minimizada a través del reconocimiento recibido en estas premiaciones hacia diversos autores nacionales, lo cual provoca que todos estén sumergidos en una idea de éxito.

Entonces, el mercado y los premios (sostiene) se convierten en el único espacio de legitimación y se pierde la verdadera dimensión de la problemática, porque en el país no hay espacios, no hay discusión, ni crítica. “La crítica académica, que antes era un refugio de cierta idea de inteligencia, también se ha plegado a las lógicas del mercado. Y no solo en Colombia, está pasando en todo el mundo”.

Así, Juan Cárdenas escudriña sobre algunas cuestiones que le preocupan de la escena literaria en general y la urgente necesidad de contar con más lectores, que desarrollen la capacidad argumentativa para recomendar un libro o situar textos en un determinado contexto.

Una posibilidad para ello es que la literatura haga su parte y apele a una idea de ligereza. “Me parece que los grandes libros siempre son ligeros, tienen una condición de levedad, de velocidad, por muy largos que sean”. Y es a partir de esa idea como explora el oficio de contar historias.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.