El Ministerio de Hacienda anunció que solucionó el problema tecnológico que causó pagos adicionales de nómina a algunos funcionarios públicos y que espera tener la reversión completa del dinero este martes.
El pasado viernes 24 de noviembre, se presentó un error en el Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF) que provocó que algunos servidores públicos recibieran dos y hasta tres veces más dinero en sus cuentas bancarias. El monto total de los pagos excedentes ascendió a $2.8 billones, de los cuales $700.000 millones correspondían a las nóminas de aquellas personas a las cuales no les ingresó su sueldo por estas inconsistencias.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, informó que el problema se solucionó y que durante este lunes desembolsaron los $2.8 billones y pagaron los sueldos pendientes. “A aquellos funcionarios a los cuales no les fue pagado porque se suspendió el proceso, hoy ya lo tienen en sus cuentas y el sistema de pagos está normalizado”, explicó.
Asimismo, dijo que se está trabajando con 23 bancos donde los funcionarios tienen su cuenta para hacer la reversión de los pagos adicionales. “De estos, 16 nos han hecho la reversión entendiendo que durante el fin de semana no hubo operaciones bancarias (…) Los bancos nos muestran que han hecho la reversión en un 98%, lo pendiente lo vamos a resolver puntualmente”, detalló.
Bonilla aseguró que el error en los pagos no traerá impuestos para los servidores públicos, ni afectará el tema de ganancia ocasional. “La operación en nada va a afectar el tema de impuestos. Ya se coordinó para que el sistema Muisca (que está relacionado con impuestos y Dian) tenga en cuenta que las consignaciones adicionales no son ganancia ocasional y que dichos recursos se reversaron o se reversarán al Tesoro Nacional”, aclaró. Minhacienda aseguró que no se cobrará el 4×1000 a las consignaciones adicionales que se realizaron por error.
Camilo Zarama, socio director del Departamento Tributario de Garrigues Colombia, señaló que “lo que dice el ministro Bonilla, de que van a devolver los pagos, no debería implicar un costo para nadie”. Explicó que, al hacer la reversión directa desde las cuentas, es como si no hubieran ocurrido los movimientos originados por error.
Sin embargo, la abogada Lizz Meza Pastrana, experta en declaración de renta de Tributi.com, advirtió que “en casos donde el funcionario haya retirado el dinero, se debe hacer una declaración de renta especial para que no se considere como un ingreso adicional”.
Por otro lado, la Contraloría General de la República le pidió al Ministerio de Hacienda que le entregue información detallada sobre el error en los pagos de nómina que afectó a miles de funcionarios públicos. La indagación preliminar tendrá una duración de seis meses y, según la Contraloría, busca “comprobar la ocurrencia de los hechos denunciados o de los que se dé cuenta en el insumo del hallazgo o denuncia, la existencia del hecho generador del daño al patrimonio estatal, identificar posibles responsables fiscales y si es del caso, determinar su conducta para la eventual apertura de un proceso de responsabilidad fiscal”.
La Contraloría podría escuchar en declaración juramentada a los funcionarios del Ministerio de Hacienda y del SIIF que tengan conocimiento sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos investigados. Así mismo, requerirá a ambas entidades para que suministren, dentro del plazo de cinco días hábiles, información relacionada con el error, las cuentas comprometidas, las medidas para recuperar los recursos, el sistema tecnológico y las pólizas de protección digital.
El ministro Bonilla dijo que está dispuesto a colaborar con la Contraloría y que se hará una auditoría interna para determinar las causas del error y evitar que se repita. “Estamos corrigiendo los problemas que se presentaron tecnológicamente. En la regresión de los dineros que fueron girados, además estamos actuando con el sistema bancario”, dijo.
Le recomendamos: Colombia insistirá en su propuesta de cambio de deuda por acción climática en la COP28