Aunque la cifra de vehículos exportada es baja, la compañía señaló que está estudiando el potencial del mercado automotor de Venezuela, teniendo en cuenta su obsolescencia.

Renault Sofasa confirmó un primer envío de vehículos a Venezuela desde su planta de Envigado. 

“Para nosotros es una gran oportunidad y sabemos que este es un mercado que en la actualidad ofrece las condiciones necesarias para retomar el comercio bilateral”, dijeron los voceros de la compañía.

La exportación fue realizada este lunes 27 de noviembre, tras la reapertura progresiva de frontera a partir de septiembre del año pasado. Según el Diario La Nación, del vecino país, un camión niñera llegó a San Antonio del Táchira, tras cruzar el puente internacional Simón Bolívar, en horas de tarde, para luego entrar a una almacenadora del municipio Bolívar.

Si bien la cifra de vehículos exportada es baja, la compañía colombo-francesa señaló que está estudiando el potencial del mercado automotor de Venezuela, teniendo en cuenta su obsolescencia.

“Sabemos que el país necesita una renovación del parque automotor, que la marca Renault es muy querida por los venezolanos, y que hay una base importante de clientes que está interesados en renovar su vehículo”, explicaron los voceros. 

“En el 2007 Renault -Sofasa exportaba cerca de 35 mil unidades, y aunque hoy estamos lejos de esta cifra, sí hemos observado que es un mercado creciente, que viene duplicando sus cifras en los últimos años…Por eso, desde Renault-Sofasa nos sentimos orgullosos de poder establecer de nuevo este intercambio comercial y seguiremos trabajando para acercar a los venezolanos al sueño de tener su vehículo nuevo otra vez”, agregaron. 

Según el Dane, el año pasado las exportaciones totales de Colombia hacia Venezuela alcanzaron US$632,2 millones, es decir, un 90,9 % más que en 2021 cuando no había relaciones diplomáticas entre ambos países. A julio de este año sumaron US$359,2 millones, lo que representó 4,9% más que en el mismo periodo de 2022.

En cuanto a las exportaciones no minero-energéticas hacia el país vecino, en 2022 se registraron US$602 millones, un 91,6 % más que en 2021. A julio pasado, el segmento no minero-energético sumó US$340,8 millones, lo que significó 3,4% más que en el mismo periodo de 2022.