La tasa de desocupación del décimo mes del año no se ubicaba en un solo digito desde 2018, cuando fue del 9,4 % y fue similar en septiembre 2023, cuando se ubicó en 9,3%.

El Dane reveló la tasa de ocupación de octubre y la cifra del 9,2% representó una disminución de 0,5 puntos porcentuales (pp) frente al mismo mes del año pasado (9,7%). 

A esta noticia positiva hay que agregar la disminución de la brecha de género en 4 pp, ya que mientras la tasa de desocupación para los hombres en el total nacional fue de 7,5%, la de las mujeres se ubicó en 11,5%. Se trata de una de las tasas más bajas desde octubre de 2017 cuando cuando la brecha también fue de 4,0 p.p.

En octubre, las ramas de actividad que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada fueron: Alojamiento y servicios de comida, con 1,2 p.p., 1,8 millones de ocupados y 268.000 nuevos empleos; y Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 0,8 p.p., 2,8 millones de ocupados y 191.000 nuevos puestos de trabajo.

Según el Dane, en octubre la población ocupada del país fue de 23,1 millones de personas, lo que representa una variación del 2,1% frente a los 22,6 millones ocupadas el mismo mes en 2022 (476 mil personas ocupadas).

Mientras tanto, el número de personas desocupadas fue de 2,34 millones, lo que refleja una disminución del 3,6% equivalente a 87.000 personas.

Por otra parte, en el total nacional la proporción de población ocupada informal se ubicó en el 55,2 % y tuvo una variación de -2,4 puntos porcentuales (p.p.) frente al mismo mes de 2022, cuando fue del 57,6%.