La JEP detalló en un comunicado que este fondo documental -que incluye miles de entrevistas, informes y documentos sobre el conflicto colombiano- ahora está incluido en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe 2023.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aceptó en su archivo de derechos humanos el Fondo Documental de la Comisión de la Verdad de Colombia, informó este jueves la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

La JEP detalló en un comunicado que este fondo documental -que incluye miles de entrevistas, informes y documentos sobre el conflicto colombiano- ahora está incluido en el Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe 2023.

La decisión fue tomada por los miembros del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco, que se reunieron este lunes y martes en Santiago de Chile.

Este organismo respaldó la postulación porque considera que la Comisión de la Verdad, que fue creada por el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y las FARC en 2016, hizo un esfuerzo “frente a la lucha contra la impunidad y la reconstrucción de la memoria histórica, elemento fundamental para evitar la repetición de acontecimientos violentos dados en contextos de violencia”.

El informe final, presentado por la Comisión de la Verdad el 29 de junio del pasado año, consta de 10 capítulos, que incluye el de hallazgos y recomendaciones y uno testimonial, que son fruto de más de cinco años de trabajo de esta institución, creada para tratar de establecer las principales heridas creadas por el conflicto colombiano y ofrecer soluciones de no repetición.

Este documento consta de una ingente cantidad de datos y hechos cometidos, pero también incluye patrones criminales de varios grupos armados y de las fuerzas del Estado y tomos inéditos entre las comisiones de la verdad como el capítulo dedicado al exilio.

En ese sentido, la JEP señaló que la Unesco destacó “la exhaustiva búsqueda de la verdad que llevó a cabo” ese organismo y que “materializó en la producción y recopilación de gran cantidad de información, siendo éste un recurso valioso para entender el conflicto armado”.

Para la Oficina Asesora de Memoria Institucional de la JEP, esta decisión de la Unesco “ayuda a prevenir los riesgos que este tipo de archivos pueden enfrentar frente a posibles cambios de políticas en el futuro, que busquen mediante el negacionismo tergiversar las versiones de verdad histórica relacionadas con pasados traumáticos, como lo es el conflicto armado en Colombia”.

EFE

Siga a Forbes Colombia desde Google News.