Hace 11 años nació la Feria del Millón como un espacio para visibilizar el arte colombiano, y a un buen precio en el mercado.

En conversación con Forbes, Juan Ricardo Rincón, codirector de la Feria del Millón, destacó el buen comportamiento del mercado secundario del arte, especialmente en el terreno local. Los grandes maestros colombianos han sido centrales en el posicionamiento de la industria, asegura.

“El mercado secundario en Colombia está muy focalizado en los grandes maestros colombianos del modernismo”, dice Rincón, quien además sostiene que los precios de las piezas producidas por artistas colombianos tienden a registrar un mejor precio en los mercados locales que en los internacionales.

La razón del fenómeno es sencilla: ” esto no es producto de la calidad de las obras, porque son hechas por grandes maestros muy determinantes para el desarrollo del arte contemporáneo, se dan por otros factores, como la falta de exposición y conocimiento del arte colombiano”.

De esta necesidad de visibilizar a los artistas surgió hace 11 años la Feria del Millón, como un espacio dispuesto también para que el público accediera a las obras de calidad a un precio accesible.

El pasado noviembre se llevó a cabo la más reciente edición de este evento que se ha propuesto ‘democratizar el arte’.

En los días de la feria se reunió a cerca de 99 artistas de todo el país, exponiendo trabajos bajo diferentes temáticas y técnicas en 10 pisos que conforman el edificio de la locación de este año.

El arte colombiano ha tenido un buen año en valorización, y por ello se abrió el espacio 1k Art Show, en el que se expuso a los artistas cuyas obras se han ido valorizando en estos años: Ana Paula Wada, Liliana Para, Ernesto Restrepo, Francisco Lozada, Jorge Luis Vaca, José Ricardo Contreras, Mauricio Jaramillo, Vanessa Nieto y César Faustino.

Además se instaló el Pabellón Urbano Capital, con obras que reflejan las ciudades, desde la arquitectura, los espacios públicos como experiencia artística y la exposición Art Fair (play), con obras asociadas al deporte.

La feria también trajo una nueva edición de Voltaje: Salón de Arte y Tecnología, que por diez años ha celebrado a los artistas que involucran las nuevas herramientas tecnológicas en su trabajo. Este año, el fenómeno de la Inteligencia Artificial generó cuestionamientos sobre su matrimonio con el arte, al respecto, Rincón afirma que “la inteligencia artificial explotó popular y masivamente este año, pero todo lo que es IA y machine learning han sido procesos y momentos que han estado presentes durante mucho tiempo. En lo netamente artístico ha tenido una influencia dentro de las obras presentes en Voltaje, desde la escritura de código o el video maping”.

“La IA más allá de ser una propuesta artística ha sido durante años un mecanismo para la producción de obras”, sentencia.

Voltaje ha presentado a más de 200 artistas de Europa, Asia y América, ofreciendo un panorama de las diferentes exploraciones y reflexiones artísticas contemporáneas, donde la tecnología no es un efecto especial o un comodín, sino la poética misma sobre la cual se edifican las obras que presenta.

En esta versión contó con más de 25 artistas de Colombia, Francia, Brasil, México, Argentina, Ecuador y España, entre ellos Rejane Cantoni y Raquel Kogan, de Brasil; Pascal Dombis, de Francia; Alba Triana, de Colombia; y un proyecto en conjunto con la galería Serpentine de Londres.

Voltaje es una iniciativa de la Feria del Millón en alianza con la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes y Fundación Telefónica Colombia, además cuenta con el apoyo de la Embajada de Francia, la Alianza Francesa y del British Council.

Siga a Forbes Colombia desde Google News.

Más noticias de arte en nuestra sección especializada de Forbes Life.