El acuerdo propone triplicar la capacidad global de energía renovable y duplicar las mejoras en la eficiencia energética para 2030.
Los representantes en la cumbre climática de la ONU COP28 en Dubái lograron el miércoles un acuerdo que incluye un llamado más explícito a un alejamiento global de los combustibles fósiles, luego de que una propuesta anterior generara condena por no abordar adecuadamente el cambio climático.
Hechos clave
El acuerdo exige “hacer una transición para abandonar los combustibles fósiles… de manera justa, ordenada y equitativa” para lograr emisiones netas cero para 2050.
Sin embargo, el acuerdo evita pedir una “eliminación gradual” del uso de petróleo y gas, que fue impulsada por un grupo de más de 100 naciones, entre ellas Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, debido a la fuerte oposición del gobierno liderado por Arabia Saudita y el bloque de naciones productoras de petróleo de la OPEP.
El acuerdo, sin embargo, busca acelerar los esfuerzos hacia “la reducción progresiva de la energía a base de carbón”, el único combustible fósil al que se apunta con un lenguaje fuerte.
El acuerdo también busca triplicar la capacidad global de energía renovable y duplicar las mejoras en la eficiencia energética para 2030.
Sultan al-Jaber, presidente de la cumbre, elogió el acuerdo como “histórico”, pero admitió que el éxito del acuerdo requeriría convertirlo “en acciones tangibles”.
Cita crucial
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo: “A quienes se opusieron a una referencia clara a la eliminación gradual de los combustibles fósiles durante la Conferencia sobre el Clima COP28, quiero decirles: les guste o no, la eliminación gradual de los combustibles fósiles es inevitable. Esperemos que no llegue demasiado tarde”.
Crítico principal
La Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS), que representa a 39 pequeñas naciones insulares en las regiones del Pacífico, el Atlántico y el Océano Índico, criticó el acuerdo por tener una “letanía de lagunas jurídicas”. La negociadora principal de AOSIS, Anne Rasmussen, dijo: “Hacemos referencia a la ciencia en todo el texto… pero luego nos abstenemos de llegar a un acuerdo para tomar las medidas pertinentes para actuar de acuerdo con lo que la ciencia dice que tenemos que hacer”.
Antecedentes clave
A pesar de no llegar a pedir una eliminación gradual de los combustibles fósiles, el acuerdo final del miércoles incluyó cambios importantes con respecto al borrador publicado el lunes, que había sido objeto de duras críticas internacionales. El texto original sólo pedía reducir el “consumo y producción de combustibles fósiles, de manera justa, ordenada y equitativa”. El enviado climático de Estados Unidos, John Kerry, refutó mordazmente la propuesta por no haber “superado la prueba” de mantener viva la temperatura de 1,5 grados Celsius del Acuerdo de París. En su discurso, Kerry dijo: “Yo, como la mayoría de ustedes aquí, me niego a ser parte de una farsa”.
Número grande
1,5 grados centígrados. Ese es el umbral preferido para un aumento de la temperatura global por encima de los niveles preindustriales, acordado por los líderes mundiales como parte del Acuerdo Climático de París en 2015, siendo un aumento de 2 grados el límite superior.
Este artículo fue publicado originalmente en Forbes USA