Esta apuesta la quiere promover Saray Robayo, representante a la Cámara por Córdoba, que pertenece a la Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Así como Colombia tiene su Marco Fiscal de Mediano Plazo en el que se establecen los propósitos y los resultados de la política fiscal del país, ahora se está abriendo paso la idea de crear un documento separado, que sea una especie de Marco Fiscal de Mediano Plazo ambiental.
La promotora de esta idea es la representante a la Cámara por el departamento de Córdoba Saray Robayo (Partido de la U), quien tiene lista una hoja de ruta de iniciativas ambientales que presentará en la próxixma legislatura.
“Queremos promover la construcción de un Marco Fiscal de Mediano Plazo para temas ambientales”, dijo Robayo en una entrevista con Forbes. “Estamos buscando una construcción fiscal de mediano plazo ambiental apra saber qué plata tenemos en las entidades y cómo la gastaremos”.
Esta propuesta la aborda desde la intención que tiene la congresista de poner en la agenda problemas ambientales que están afectando territorios como el departamento de Córdoba.
“En Córdoba y en todo el Caribe colombiano tenemos la erosión costera. Si te vas a cada uno de los diferentes departamentos ya no tenemos casi playa. El dinamismo de la economía se ha quedado parado allá. Por eso estamos empezando a hacer una recuperación, formalizando a personas que no están formalizadas y cómo logramos devovler a nuestras playas una economía basada en el turismo y en nuestra economía”.
Para ser elegida, en 2022 Robayo obtuvo 120.806 votos, una de las más altas en el país y el año pasado, fue elegida por sus colegas congresistas como la mejor representante a la Cámara.
Uno de los tres proyectos de ley que ha radicado es el que promueve la donación de alimentos y promueve la seguridad alimentaria, que pasó a segundo debate, en el que pretende crear incentivos tributarios a las empresas hagan donaciones, disminuyendo el desperdicio de alimentos.
“Es un proyecto que va a beneficiar a 13 millones de colombianos que no comen las tres comidas al día”, afirmó Robayo. “Los beneficios tributarios por las donaciones son en beneficio de una inversión social, que es la seguridad alimentaria, para poder tener las personas con alimentación”.
También presentó un proyecto para el fortalecimiento del fondo de seguridad personal y otro fortalecer el agro colombiano con ayudas financieras y fortalecimiento de competencias, que busca articular a entidades como el Sena y el Banco Agrario.
Robayo es miembro de la Comisión Tercera (de Hacienda y Crédito Público) y se siente preocupada por el entorno macroeconómico.
“Viene un año complejo, porque aunque tuvimos la inflación de 10.15%en noviembre y esperamos que al final de 2023 lleguemos un 9.8%, si se mantiene la idea del presidente Petro de aumentar el ACPM va a volver a subir la inflación”, apunta Robayo. “Tenemos que ser responsables al aumentar cualquier tarifa, de nada serviría que baje la inflación si el próximo año va a seguir aumentando”.
Y complementa: “El presidente Petro me pidió el favor de ayudar a modificar la regla fiscal pero esto sería una irresponsabilidad, el Gobierno del cambio ha tratado de hacerlo muy drásticamente y no ha dado los mensajes claros. No puede ser que la ejecución no está en el punto óptimo, a menos de un mes que se acabe el año está en menos del 70%. Tenemos 20 billones de pesos sin ejecución”.
La congresista considera que se debe hacer pedagogía a las personas para que se nutran del trabajo que se hace desde el legislativo.
“La experiencia ha sido maravillosa, creo que nací para servir, para servirle a la gente más necesitada. Viajo prácticamente cada semana a mi departamento pero no a estar en mi casa, sino a estar en casas de los que votaron y que nos votaron por mi, tratando de suplir las necesidades desde el legislativo”, anota Robayo.
Sus líneas de trabajo incluyen el tema educativo, la seguridad alimentaria y el enfoque del tema costero, incluyendo a los campesions, ya que en Córdoba la mayor parte de la población es campesina.