En una entrevista exclusiva con Forbes, el copresidente de Mercados Internacionales de Mastercard, Ling Hai, abordó las tendencias que están dando forma a la industria de pagos, a la inclusión financiera y a la compañía que lidera.
Tan solo unas horas antes de haber aterrizado en Bogotá, Ling Hai, el copresidente de Mercados Internacionales de Mastercard, que supervisa el negocio en todas las regiones fuera de América del Norte, había experimentado uno de los momentos más emocionantes de su carrera.
En San Francisco (Estados Unidos), había estado cerca de líderes mundiales que participaron en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden y el de China, Xi Jinping.
Tras ese encuentro, el banco central chino informó al mundo que Mastercard podría comenzar a procesar tarjetas bancarias denominadas en yuan chino bajo su propia marca, algo en lo que Ling Hai había estado trabajando por años y que detonó que la acción de la compañía tocara máximos históricos.
“Siento que la empresa me brindó mucho espacio y confianza para hacer lo correcto para China, para tratar de entender cuál es la estructura correcta. Aquí tienes ideas, puedes ejecutarlas y brillarás”, relató Ling Hai, en una entrevista exclusiva con Forbes hace unas semanas durante su visita exprés a Colombia. “Soñé con ese día de cuándo se tomaría la decisión. Cuando lo escuché y lo leí fue un momento invaluable”.
Él, que nació en Shanghái y pasó su adolescencia en Estados Unidos, donde también fue a la universidad, conoce las complejidades de ambos lados del mundo. Mastercard lo reclutó en 2010 después de pasar por consultoría y banca, desde entonces su responsabilidad ha crecido abarcando Asia, Europa y ahora también África y América Latina.
En medio de sus responsabilidades globales, Ling Hai está apasionado por promover la inclusión financiera y la transformación digital en América Latina, una región que ve llena de posibilidades.
“Creo que es una región muy emocionante”, dijo el copresidente de Mastercard. “Todavía hay mucho que podemos hacer desde una perspectiva de digitalización”.
No exagera. Se estima que el 20% de la población de la región aún no tiene acceso a servicios financieros. Ling Hai considera que hay un espacio para incorporar a personas al sistema financiero formal proporcionando infraestructura de pagos e innovación tecnológica.
“América Latina es un conjunto de países que se encuentran en etapa de desarrollo. Eso significa que el crecimiento económico continuará. Algunos países están enfrentando desafíos porque después de la pospandemia hay una pequeña desaceleración. Hay inflación, altas tasas de interés, los consumidores están siendo un poco exprimidos, pero creo que eso pasará”, sostiene.
Entre tanto, aporta un toque de empoderamiento desde su rol como líder.
“El liderazgo es un privilegio, no un derecho”, afirma Ling Hai. “Las personas te siguen porque se sienten inspiradas”.
Explica que su enfoque es “liderar con el ejemplo”, otorgando autonomía a los equipos y proporcionando motivación. Se ve a sí mismo como un “animador” que celebra los éxitos y ofrece apoyo en los momentos difíciles. Pero también se pone a disposición como recurso, escuchando las necesidades de los empleados y ayudándolos a superar obstáculos corporativos, buscando fomentar un entorno de confianza en el que sus equipos puedan prosperar.

En Colombia, la compañía tiene un equipo exclusivo de casi 200 personas de su vertical Mastercard Advisors Consulting que presta servicios a toda Latinoamérica, aprovechando datos y análisis para ayudar a sus clientes, desde bancos y minoristas hasta aerolíneas y gobiernos, a resolver problemas comerciales complejos y capturar nuevas oportunidades.
Ling Hai destaca que esos consultores están ayudando a las instituciones financieras a optimizar la gestión de su riesgo crediticio, aumentar la eficiencia operativa y mejorar la segmentación de clientes, esfuerzos que cree que son vitales para avanzar en la inclusión.
“¿Cómo traemos a todos a la economía formal a una economía inclusiva?”, planteó el copresidente de Mastercard. “Ese seguirá siendo un trabajo por hacer”.
Desde su mirada privilegiada, cuenta lo que está observando en la transformación de la industria financiera mundial.
“Es increíble cuánto han cambiado los pagos, incluso solo en la última década”, reflexiona Ling Hai.
“Recuerdo los días de los boletos de papel y pagar vuelos en efectivo. Ahora todo es digital: necesitas una tarjeta o billetera móvil para casi cualquier transacción”.
Esta digitalización de los pagos y el comercio es la tendencia principal que identifica. A medida que más aspectos de nuestras vidas se vuelven digitales, los pagos digitales siguen naturalmente.
Ling Hai señala el servicio de transporte compartido como un ejemplo principal de esta financiación integrada, donde los pagos ocurren sin problemas en segundo plano. “Con Uber, ordenas, viajas y el pago simplemente sucede. Ni siquiera lo piensas”, anota.
La digitalización tiene implicaciones para los bancos y las redes de tarjetas como Mastercard.
“Es una lucha por la relación con el consumidor y la visibilidad de la marca”, dice Ling Hai. “Si tu método de pago está integrado e invisible, ¿qué significa eso para tu marca?”.
Resolver este desafío será crucial. La inteligencia artificial presenta otro cambio sísmico. Él ve la IA transformando los pagos de dos maneras principales: previniendo el fraude y personalizando el servicio. Mastercard adquirió una startup de origen canadiense llamada NuData, que utiliza IA para analizar los patrones de escritura de un usuario y otras señales de comportamiento para verificar la identidad, incluso si un estafador tiene credenciales de cuenta.
“Es una capa adicional de protección para la identidad del consumidor”, menciona Hai. Mastercard también compró Dynamic Yield, que emplea IA para adaptar ofertas y marketing. “En lugar de anuncios genéricos, podemos entender el comportamiento del consumidor y ofrecer ofertas relevantes y personalizadas en tiempo real”, apunta.
Esta tecnología podría permitir a las tiendas orientar promociones basadas en el historial de compras de un cliente.
Mientras que la IA y la digitalización avanzan, Hai mantiene una postura medida sobre blockchain.
“Todavía es pronto”, dice. Por ello, apuesta que las criptomonedas persistirán como un vehículo de inversión, no como una panacea de pagos y también que la tecnología podría permitir nuevos casos de uso como el almacenamiento distribuido de datos. “Pero es demasiado pronto para decir cuáles serán las aplicaciones más convincentes”, concreta Ling Hai.
Él enfatizó la necesidad de acceso al crédito para tumbar barreras que aún persisten para la inclusión financiera.
“Si soy dueño de un pequeño negocio, puedo tener una cuenta bancaria, pero si mi banco no me presta dinero, no puedo empezar un negocio”, argumentó.
Por ello ve los datos como la solución: con información sobre pequeñas empresas, los prestamistas pueden juzgar mejor la solvencia crediticia y optimizar las líneas de crédito. Pero Ling Hai también destacó la importancia de la educación, alegando que muchos propietarios de pequeñas empresas carecen de habilidades financieras.
“Eliminemos esas barreras”, instó Hai, “y el mundo será mejor”.+
Nota del editor: Esta historia fue actualizada el 14 de diciembre a las 11:15 a.m. Originalmente se mencionaba que Nu Data era una startup de origen israelí y se corrigió mencionando que realmente es una startup de origen canadiense.