Aunque el consumo de los colombianos es cada vez más ‘defensivo’ y de experiencias, el cierre del año es peligroso para el bolsillo si no se hace un presupuesto juicioso, se incurre en gastos de última hora y no se administra bien la prima.
La temporada navideña suele ser una época de alegría, novenas, tragos y aumento en el gasto de los hogares que puede generar estrés financiero si no se establece un presupuesto claro y nos dejamos llevar por la emoción de las compras de última hora y el uso frenético de la tarjeta de crédito.
Además de la época en sí y la necesidad que sienten algunos de celebrar los éxitos o el comienzo de un nuevo año, detrás de este fenómeno suele estar una especie de ‘ilusión monetaria’ o efecto riqueza como resultado del pago de la prima y algunas veces de las vacaciones.
Según cálculos de Asofondos, el pago de la prima a 10,1 millones de trabajadores le inyectará a la economía $12,6 billones que algunos usarán con juicio, pero que otros destinarán al gasto y a la compra de regalos para sus familiares y seres queridos.
De acuerdo con un informe del World Remit, las familias colombianas gastan un promedio de $1.038.000 en diciembre, mientras que un estudio del Worldpanel encontró que en el país los gastos en diciembre aumentan un 20% en relación con los otros meses del año.
Pero, en un contexto de desaceleración y altas tasas de interés, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, explica que el consumo de los hogares colombianos es cada vez más ‘defensivo’ y de experiencias, lo que se aprecia en la afluencia masiva a conciertos como los de Karol G o Carlos Vives en Bogotá.
“Eso explica que la demanda por bienes durables como carros, casas, celulares, computadores se haya desplomado. El colombiano está realizando un consumo defensivo, es decir, comida y si tengo que decidir cómo me voy a divertir prefiero demandar servicios como los conciertos”, explica el analista.
De hecho, según el último Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República, la cartera total del sistema financiero viene registrando crecimientos reales negativos (es decir, inferiores a la inflación) desde mayo de este año. A septiembre mostró una caída real del -4,8%, mientras que el monto total asciende a $675,7 billones y el de la cartera en mora superior a 30 días alcanzó los $36,3 billones, lo que equivale a un crecimiento real anual del 28,1%.
La importancia de tener un presupuesto
Por ello, los analistas insisten en la necesidad de estructurar un plan financiero personal, administrar bien la prima, realizar compras navideñas inteligentes y evitar gastos de última hora.
“Lo que tú no administras no se multiplica y en el dinero, como todo en la vida, la organización es indispensable si queremos crecer”, dice Ximena Rubio, entrenadora internacional de Inteligencia Financiera y Desarrollo Personal. “La falta de un presupuesto hace que el dinero se vaya gastando día a día”.
Entre tanto, Olarte destaca la importancia de contar con un presupuesto real y saber con precisión cuánto se destina para el ahorro y, sobre todo, preguntarse: ¿para qué el ahorro? “Normalmente el ahorro es para cumplir algún sueño o para tenerlo por si acaso. Entonces, si tengo claro que voy a ahorrar porque el próximo año quiero conocer España, comienzo a tener el incentivo de ahorrar. Y si ahorro entre el 15 % y el 20 % de mis ingresos voy a lograrlo un poco más rápido”.
Santiago Rodríguez Raga, profesor de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y autor del libro ‘Finanzas personales: su mejor plan de vida’, recomienda hacer una lista de las personas a las que piensa regalarle y elaborar un presupuesto.
“Después de sumar, analice si le alcanzan los recursos para estas compras. En caso negativo, ajuste el presupuesto. Una posibilidad es dar regalos sólo a los niños, pues finalmente son ellos los que más sueñan con este momento del año. Otra opción es tener un ‘amigo secreto navideño’, con ello todas las personas podrán dar y recibir regalos con un monto acordado, al final, lo más importante es compartir en familia”.
En cuanto a la prima, Rodríguez recomienda cuidarla y hacerla rendir. “Por un lado, si tiene alguna deuda podría ser un buen momento para ponerse al día si está vencida, o abonar a capital si la tasa de interés es alta. Por otro lado, podría ayudar con las compras de final de año o con un ahorro con una destinación específica, pero siempre cuidando de sus finanzas para que no se vean comprometidas al comienzo del siguiente año”.
Santiago Mejía, Country Manager de Global66 en Colombia, sugiere ahorrar en cuentas que generen intereses o comprar dólares de manera escalonada para protegerse de la devaluación y la inflación, aprovechando especialmente los momentos en los que la divisa cae, como ha sucedido últimamente.
“Con esta práctica conocida como Dollar Cost Average (DCA) se puede convertir el dinero que se reciba en pesos a una moneda más fuerte con un precio de mercado justo. Esta práctica de resguardo en otra moneda posibilita preservar estable un activo que suele mantener su valor en los mercados globales”, agrega.
Según un análisis de Mibanco, una filial del Grupo Credicorp, evitar las compras de último minuto es una estrategia inteligente, ya que la presión lo puede llevar a gastar más de lo planeado. Además, los precios tienden a subir debido a la alta demanda durante esa época.
“Comprar con anticipación le permitirá buscar ofertas y aprovechar descuentos antes de que comience la época de navidad”, plantean los expertos en finanzas personales de la entidad que también sugieren llevar un registro de los gastos para saber cómo maneja el dinero en esta época. “Al apuntar cada compra y verificarla con lo que había planeado gastar en esa categoría, mantendrá un control total sobre sus finanzas”.
Por último, Ignacio Giraldo, CEO de RappiPay, recomienda hacer inversiones que puedan significar beneficios. “Siempre es importante tener una base de recursos extra que le permitan soportar gastos. Para no depender totalmente del sueldo, puede planear hacer inversiones que le generen ingresos. Por ejemplo, un CDT. Evalúe qué banco le ofrece mejor rendimiento y planee dicha inversión”, concluye.