Margarita Áñez Sampedro, nueva rectora de la Fundación Universitaria Compensar, y quien trabaja desde hace 26 años en la caja de compensación, explica que aceptó el reto porque está convencida de que la educación es el gran apalancador de la transformación social. Así lo están haciendo.

La Fundación Universitaria Compensar lleva años transformando la vida de aquellos jóvenes que tomaron la decisión de estudiar.  Ahora se enfoca en tres grandes facultades: la Escuela de Negocios, Escuela de Ingeniería y la escuela de Ciencias Sociales, en total completan 58 programas en todos los niveles, técnico, tecnólogo, profesional y algunas especializaciones.

Margarita Áñez Sampedro, su nueva rectora, explica que uno de los grandes diferenciales es su modelo universidad-empresa, ya que son una universidad que tiene como sombrilla la caja de compensación número uno, y porque trabajan de manera mancomunada con la Agencia de Empleo y Fomento Empresarial de Compensar, por lo que la filosofía de la institución es trabajar fuertemente con MiPymes y con algunas empresas de gran tamaño.

“Nuestro modelo es totalmente pertinente para un país ávido de fuerza laboral capacitada, pero que también tenga las competencias blandas para trabajar en equipo, pensar en el otro, ser empático, aprovechar el modelo integrado de bienestar y salud juntos para poder desarrollar calidad de vida y responder a las demandas del sector empresarial, que ve sus frutos en la alta empleabilidad de los estudiantes”, explica la rectora Áñez.

La buena acogida de los egresados en el mercado

Para la rectora hay dos explicaciones, por un lado, que el perfil de sus estudiantes son personas de más de 24 años, es decir que una vez se graduaron de la secundaria empezaron a trabajar y después de ahorrar tomaron la decisión de entrar a la educación superior, y dos, con el modelo universidad-empresa acompañan a los estudiantes para fortalecer sus proyectos de vida, apoyar su desarrollo de carrera, y para que al hacer sus prácticas queden vinculados en una labor afín a sus intereses de vida.

“Hay elementos que nos ponen por encima del nivel de colocación promedio, y la agencia de empleo es un determinante. Nosotros tenemos un estudio profundo entre oferta y demanda y los empresarios hacen parte de este gran círculo virtuoso. Sabemos leer al sector productivo y responder a sus necesidades, y sabemos acompañar a quien está buscando empleo para que se haga más empleable y con mejores habilidades”, cuenta la rectora Áñez, y agrega que para estar al día con lo que pasa en el “mundo real” la esencia de su investigación es tener un carácter aplicado tanto con empresas como comunidades para identificar los retos actuales y generar valor, de allí han surgido iniciativas en temas de negocios verdes, ecoturismo, transformación digital en logística en la ruralidad, entre otros.

Un dato nada menor es que hoy cuentan con cuatro grupos importantes de investigación, 24 semilleros y trabajan con más de 360 empresas en el fortalecimiento de la investigación para generar prototipos, ensayarlos en la industria, probar, fallar y aprender.

El poder de las alianzas

“Hoy en día nadie puede solo, y este proceso de aprendizaje nos lleva a evidenciar que, si queremos fortalecer las regiones y que la educación responda a sus necesidades, debemos trabajar de manera unida. Por eso pertenecemos a varios grupos, como al Equipo Diálogos de Futuro que está conformado por el sector educativo y que a través de reflexiones nos está llevando a fortalecer las instituciones no solo desde lo académico, sino como verdaderas empresas que responden a las demandas de un país solos no podemos y estamos totalmente abiertos a crear alianzas a abrirnos a los demás a fortalecer las relaciones. Yo creo que las puertas de la U compensar totalmente abiertas para conversar con otros”.

Para ampliar la conversación, a finales de 2024 abrirán las puertas de su nuevo Campus universitario y mantendrán la icónica sede de Teusaquillo que ya es un clásico de Bogotá. Un complejo que estará ubicado en la avenida 68, con calle 68, en Bogotá, muy cerca de donde es el centro de Compensar. Serán 27.000 metros cuadrados y 15 pisos, pero más allá de los ladrillos para la rectora lo importante es el modelo en su interior, la apuesta es a construir un gran mercado de la educación.

Será un edificio abierto a toda la población, sus egresados, niños, jóvenes, adolescentes, MiPymes y grandes empresas. Tendrán laboratorios para trabajar en la innovación y tejer lazos entre empresarios y estudiantes, velarán por un modelo disruptivo donde todos puedan estar presentes y aprendan para responder a esas necesidades que el sector empresarial da a conocer y que esa esa es la razón de ser de su modelo educativo en Compensar.

De cara a futuro

Su proyección a 2027 es consolidar el campus de la universidad, desarrollar un modelo de infraestructura diferencial, fortalecerse desde lo tecnológico, desde lo académico generar nuevos programas y rediseñar los que existen teniendo en cuenta las necesidades de los estudiantes, como certificaciones cortas para ingresar rápido al mercado laboral, apostarle a la internacionalización y a la movilidad estudiantil a otras regiones del país, en últimas, proyectos que los enrute a ser una institución de excelencia en la gestión.

“Tenemos hoy 8.500 estudiantes, la mitad de ellos estudian de manera virtual, entonces tenemos toda la diversidad del país en nuestro modelo. Además de las sedes de Bogotá tenemos una en Villavicencio y con la expansión esperamos llegar a 15.000 estudiantes en cuatro años. Estamos ávidos de alumnos. Vamos a seguir fortaleciendo el modelo con los empresarios, a que todos vivamos la educación con una línea de inclusión, como un tema de sociedad, de comunidad, donde aprendamos a leernos, y nuestro modelo educativo responda a las necesidades de Colombia, que lo tiene todo para ser el número uno del mundo. Creemos que nuestro modelo es el camino, y al lado de la gran plataforma de Compensar podemos impulsar el bienestar integral en todo el país.

Conozca más en: https://corporativo.compensar.com y haga parte de este modelo educativo en: https://ucompensar.edu.co