La vicepresidenta hizo un llamado a parar la guerra y la violencia, al ser estas las principales causas de migración en Colombia y el mundo.

Esta semana se conoció que al menos 70 ciudadanos africanos están varados en el Aeropuerto El Dorado, a la espera de resolver su situación migratoria en Colombia. Al respecto, la vicepresidenta Francia Márquez mencionó que fortalecer las relaciones diplomáticas con los países de dicho continente permite resolver este tipo de situaciones.

“Por no tener embajadas ni cuerpos diplomáticos de estos países, hemos tenido que buscar a Brasil y naciones que si tienen esa relación para resolver ese tipo de problemas. Debemos construir condiciones de dignidad para estas personas, pues tenemos la responsabilidad de garantizar rutas seguras y no rutas de la muerte”, dijo en declaraciones oficiales.

La semana pasada, Márquez participó en el Foro Global de Refugiados, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza), donde distintos países del mundo platearon sus preocupaciones por la crisis migratoria global, que está afectando a muchas personas en tránsito en el mundo, incluyendo Colombia.

Bajo esta perspectiva, Márquez dejó en claro la necesidad de parar la guerra y la violencia en cada uno de los países, entendiendo que la violencia es una de las causas que activa que la gente huya de sus casas y territorios, así como de la necesidad de crear un modelo económico de desarrollo que le genere bienestar a las familias.

Específicamente sobre Colombia, la vicepresidenta manifestó su preocupación sobre “tantas personas que cruzan por lugares inseguros”. Aquí es clave mencionar zonas como el Darién, pues más de 500.000 personas han cruzado por dicha región en 2023, poniendo su vida en riesgo al ser víctimas de tratas. Al mismo tiempo, las mujeres han sido víctimas de abuso sexual y redes de narcotráfico que les usan como mulas, pero sobre todo, preocupa la situación de niños y niñas, pues mas de 70.000 pasan por esas “rutas de la muerte”.

En ese sentido, la vicepresidenta saludó los esfuerzos de Cancillería, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el Gobierno nacional para atender a la población migrante en transito y que decide permanecer en el país.

“No podemos permitir como colombianos que el tema migratorio se use para tener réditos políticos o para sembrar odio en la sociedad. eso hay que erradicarlo, e invito a una Colombia que pone la vida y la dignidad de las pernas en el centro,. Necesitamos de la articulación de esfuerzos globales para dar respuestas a un problema estructural y que está afectando a toda la humanidad”, concluyó.

Siga a Forbes Colombia desde Google News