Daniel Mora, director de Warner Music para la región Andina, contó a Forbes cómo este gigante de la industria musical está apostando por el talento colombiano.

La industria musical en América Latina está experimentando un crecimiento exponencial en los últimos años. En 2022, la región fue la segunda que más creció en el mundo, con un aumento del 26% en los ingresos, según datos de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI).

Este crecimiento se debe a una serie de factores, entre ellos la creciente penetración del internet, que ha facilitado el acceso a la música digital, y la creciente popularidad de los artistas latinos en todo el mundo.

Daniel Mora, el nuevo director de Warner Music para la región Andina, tiene una visión dual de la industria. Antes fue miembro del grupo Bonka que grabó dos álbumes y recorrió la región con su música por más de una década. Luego, pasó al mundo empresarial con una agencia propia de publicidad y se estrenó como ejecutivo en Warner Chappel, una subsidaria de Warner Music que se encarga de administrar los derechos de autor de las canciones, incluyendo las negociaciones para la música que aparecer en comerciales, en cine o en televisión.

“La profesionalización de la industria también ha sido un factor importante”, explica Mora. “Las disqueras están invirtiendo en la formación de los artistas y en la creación de estrategias de marketing para que sus canciones lleguen a un público más amplio”.

No existe una fórmula para contar una historia de un artista. Pero una tendencia que se está observando, con artistas como Karol G y Feid -que pertenecen a otras disqueras- es que desarrollar una fuerte identidad de marca, puede ser un impulso para la carrera.

Por eso Warner en la región Andina ha dado un vuelco a sus operaciones, trayendo profesionales de otras industrias, expertos en áreas como marketing y finanzas.

“Estamos trabajando en cómo contamos historias de los artistas para que sus canciones se vean relevantes”, comenta Mora. “En Latinoamérica se está viviendo un fenómeno en la industria de la música porque todas las miradas están puestas en nuestros artistas. Los artistas latinos ya no solo llegando a público en Latinoamérica”.

En este contexto, Warner Music está apostando por el talento colombiano. En los últimos meses, la compañía ha firmado a artistas como Andrés Cepeda, Mike Bahía y Piso 21.

“Uno tendería a olvidar la historia musical de Colombia, pensando que la explosión de artistas colombianos se ha dado en los últimos años. Pero Colombia tiene una tradición musical”, anota Mora. “La cumbia nace en Colombia y países como México, Argentina y Chile hacen sus propias versiones. En esa época ya teníamos artistas globales”.

“Creemos que Colombia tiene mucho talento”, dice Mora. “Queremos apoyar a los artistas colombianos para que alcancen el éxito global”.

Sin embargo, Mora también advierte que la industria musical es una industria subjetiva, en la que los gustos y preferencias varían de una persona a otra. Por eso, es importante diversificar el portafolio de artistas para llegar a un público más amplio.

“La industria musical es una industria de gustos, colores y nichos”, dice Mora. “Nuestra apuesta es diversificar nuestro portafolio de artistas para llegar a un público más amplio”.

Mora también señala que el futuro de la industria musical en América Latina es prometedor. Las plataformas de streaming están democratizando el acceso a la música y permitiendo que los artistas lleguen a un público más amplio.

“El futuro de la industria musical es increíblemente prometedor”, dice Mora. “Las plataformas de streaming nos están permitiendo encontrar el mejor talento y mostrarlo a la mayor cantidad de personas”.

En el primer trimestre de 2024, artistas de Warner Music como Quevedo y Laura Pausini tendrán conciertos en el país, mientras que Juliana y Tiesto estarán en el festival La Solar y Paramor, Blessd Madonna y Omar Apollo serán parte del festival Estéreo Picnic.