Mia Nygren, gerente general de Spotify en América Latina, relató a Forbes el revuelo que ha traído el streaming a la industria musical de Colombia.
Hoy es común que los colombianos tengan en sus celulares aplicaciones como Spotify, Youtube Music, Apple Music y Amazon Music para escuchar música y que los artistas tengan acceso en tiempo real a las métricas de quienes los escuchan.
El aterrizaje de Spotify, la plataforma pionera, marcó un antes y un después para una industria que al principio, azotada por la piratería de internet, temía al modelo de negocio. Ahora, alojando más de 100 millones de canciones y más de 5 millones de pódcast, Latinoamérica representa el 21% del total de los usuarios y también de los suscriptores premium.
En paralelo, la música de artistas colombianos ha conquistado el mundo. En 2017, ‘Mi Gente’ de J Balvin, llegó al primer lugar de la lista global de canciones de Spotify, posición que en 2023 alcanzaron con ‘TQG’ Karol G y Shakira, quien también la ocupó como ‘Bzrp Music Sessions, Vol. 53’.
“Si bien el reto fue gigante, pues debíamos educar sobre lo que era el streaming de música a los usuarios, hoy las cifras soportan el impacto que estamos generando en la carrera de los creadores, independiente de la etapa en la que se encuentren”, contó Mia Nygren, gerente general de Spotify en América Latina, en una entrevista con Forbes. “La transformación ha sido muy importante para todos, porque hemos abierto puertas para el talento local. El streaming ha cambiado la esencia del ecosistema musical, derribando las barreras de ingreso y democratizando el acceso al audio para oyentes de todo el mundo. Los artistas ya no necesitan presupuestos absurdos para crear, distribuir y llevar su música a nuevos rincones”.
Cifras de la IFPI (Federación Internacional de la Industria Fonográfica), indican que el streaming está representando un 85% de total de los ingresos generados por la música grabada en América Latina y que Colombia es uno de los mercados con el mayor crecimiento de ingresos en la región, con un 32%, por encima del promedio regional que es de 25,9%.
“Colombia es una de las potencias exportadoras de música más importantes, y prácticamente hoy tiene al mundo cantando en español. Estamos hablando de que el 78% de los streams de artistas colombianos son del exterior, principalmente de lugares como México, Estados Unidos y España”, explica Nygren. “La música urbana hecha por colombianos ha tenido un crecimiento muy importante durante esta década. De hecho, existen más de 336 millones de listas de reproducción globalmente que incluyen por lo menos una canción de un artista de reggaetón colombiano. J Balvin, Karol G, Maluma, Feid, Sebastián Yatra y Shakira están dentro de los 20 artistas latinos más reproducidos en los 10 años”.

Hay muchos casos, pero el del cantante de reggaeton Feid es el más impresionante de todos. Tuvo un incremento exponencial de 58 veces su consumo en comparación con 2019 y hoy es uno de los 10 artistas más escuchados en el mundo.
En este escenario, las distribuidoras han cubierto un espacio que se abrió para los artistas independientes con la llegada del streaming, y han explotado el modelo en estos 10 años al evangelizar sobre cómo funciona un mercado que, con la penetración de internet y más medios de pago digitales y tarjetas de crédito, está en pleno crecimiento.
Miguel Sainz, director de Mercadeo de ONErpm Latin-Iberia, explica que el streaming representa el segundo negocio más importante para los artistas después de los shows en vivo, para muchos emergentes es su forma principal de ingresos, con la que llegan a mercados más rápido y que la ‘magia’ es que una vez suben los contenidos se consumen y ‘facturan’ 24/7.
“El papel de las agregadoras será entender, de la mano de los partners de streaming, cómo llegar a las audiencias potenciales, los algoritmos y la segmentación para saber qué quieren oír. A mediano plazo, entre más se digitaliza la población, el consumo se vuelve local. Ya no se importan artistas, sino explotan géneros propios que ganan popularidad y relevancia en el mercado, como el Funk de Brasil, el urbano del Cono Sur o la música regional mexicana”, dice Sainz.
Los artistas colombianos con más reproducciones durante los últimos 10 años en el mundo:

Spotify se ha apresurado para diferenciarse entre sus competidores, para garantizar su disponibilidad en múltiples dispositivos y afinar sus algoritmos de personalización. Su modelo ‘freemium’ permite acceder a un servicio gratuito con publicidad y un modelo de suscripción pago sin anuncios.
En medio de tanto, surgen nuevos desafíos, como las canciones generadas con inteligencia artificial que imitan las voces de los artistas y las necesidades cambiantes del negocio.
“Estamos teniendo grandes conversaciones sobre cómo gestionar el potencial que tiene la inteligencia artificial”, apunta Nygren. “Sabemos que es un campo que está evolucionando rápidamente, por lo que estamos explorando activamente nuevas tecnologías, por medio de la investigación y el desarrollo. De hecho, tenemos equipos dedicados completamente a analizar los riesgos y las oportunidades de diferentes herramientas de IA”.
El acceso a los datos, les permite entender las tendencias de consumo en tiempo real.
“Desde el 2022 hasta el 2023, la música mexicana, que tanta popularidad ha ganado últimamente, experimentó un aumento de reproducciones del 85%. Por su parte, otros géneros relevantes para el consumo local como el vallenato aumentó un 54% y el reggaetón un 50%”, comenta Manuela Echeverry, líder de relaciones con artistas y sellos discográficos para la región Andina.
Spotify, por su parte, también busca su propia evolución. “Ahora, tenemos herramientas visuales, espacios para la compra de tickets y merch oficial de los artistas, playlists más inteligentes que puedes crear de forma colaborativa, formatos que permiten conocer la historia detrás de las canciones”, concluye Mia Nygren. “Nuestros equipos están permanentemente identificando más oportunidades que permitan evolucionar las herramientas y funciones que hoy tenemos disponibles”.
En esta historia de la industria musical, aún quedan muchos capítulos por escribir gracias al streaming.