Ante el boicot a las empresas estadounidenses en la guerra de Israel y Hamás, McDonald’s califica la reacción como “descorazonadora e infundada”.

El consejero delegado de McDonald’s, Chris Kempczinski, declaró que “la guerra y la desinformación asociada” estaban perjudicando los resultados de la empresa en Oriente Próximo, a medida que más empresas estadounidenses sienten la presión colateral mientras la guerra de Israel contra Hamás en Gaza entra en su cuarto mes.

DATOS CLAVE

  • En una carta publicada en LinkedIn, Kempczinski hizo hincapié en que las franquicias de McDonald’s en países musulmanes —que se han enfrentado a llamamientos al boicot por las acusaciones de que la empresa apoyaba a soldados israelíes— son propiedad de “operadores locales propietarios que trabajan incansablemente para servir a sus comunidades mientras emplean a miles de sus conciudadanos”.
  • Kempczinski también condenó la “violencia” y la “incitación al odio” —McDonald’s no ha emitido ninguna declaración de apoyo a Israel ni a la guerra en curso en Gaza—, y calificó la reacción violenta de “descorazonadora e infundada”.
  • A pesar de los llamamientos al boicot en todo Oriente Próximo, la cadena estadounidense de hamburgueserías informó de que las ventas mundiales aumentaron un 10,9% en el cuarto trimestre de 2023.
  • Starbucks dijo que también se ha enfrentado a protestas y “vandalismo” tanto en Oriente Medio como en América del Norte, que el CEO Laxman Narasimhan dijo que estaban “influenciados por la tergiversación en las redes sociales de lo que representamos”.
  • Starbucks afirmó anteriormente que no tiene “ninguna agenda política” y que condena la violencia y la incitación al odio; sin embargo, la empresa se ha visto envuelta en un litigio con Starbucks Workers United, el sindicato que representa a unas 350 tiendas en Estados Unidos, alegando que perjudicó a la marca de la empresa tras publicar un mensaje pro palestino.
  • Starbucks informó de que las ventas mundiales seguían aumentando un 8% en el último trimestre de 2023.

ANTECEDENTES CLAVE

El 7 de octubre, militantes de Hamás, organización islamista palestina que controla la Franja de Gaza, lanzaron un gran ataque contra el sur de Israel. Más de 1.200 personas murieron en Israel y otras 240 fueron tomadas como rehenes. Israel respondió declarando la guerra, lanzando una contraofensiva contra Hamás en Gaza. Más de 22.000 personas han muerto en el territorio desde que comenzó la guerra, según el Ministerio de Sanidad, controlado por Hamás. El enorme número de muertos ha avivado las protestas y el boicot a las empresas israelíes y estadounidenses en Oriente Próximo. McDonald’s, que es una marca compuesta en gran parte por franquicias de propiedad local, se enfrentó a las primeras críticas después de que, al parecer, algunos establecimientos de Israel ofrecieran comidas gratuitas a soldados israelíes tras el inicio de la guerra. Las franquicias de la empresa en países de mayoría musulmana, como Arabia Saudí y Turquía, reaccionaron inmediatamente. Otras empresas ajenas al sector de la alimentación han sufrido presiones por sus decisiones de marketing. En diciembre, la cadena de moda rápida Zara tuvo que hacer frente a peticiones de boicot tras publicar anuncios en los que aparecían modelos entre escombros junto a maniquíes sin extremidades. Los anuncios provocaron protestas en las redes sociales, por lo que muchos consideraron una burla del conflicto. Zara borró los anuncios y pidió disculpas, calificando la situación de “malentendido” y afirmando que las fotos se habían tomado en septiembre, antes de que estallara la guerra en Gaza.

TANGENTE

En noviembre, la Gran Asamblea Nacional turca retiró los productos de Coca-Cola y Nestlé de todos los restaurantes y cafeterías situados en los edificios del Parlamento debido al “enorme clamor público” contra las empresas, informó Reuters. Numan Kurtulmus, presidente de la Gran Asamblea Nacional, señaló a los productores de alimentos estadounidenses y suizos como “empresas que han declarado abiertamente su apoyo a los crímenes de guerra de Israel”. Ni Coca-Cola ni Nestlé han emitido declaraciones de apoyo a la guerra en Gaza.

Este artículo fue publicado originalmente en Forbes US

Le recomendamos: Más de cien muertos en Irán por explosiones en el aniversario de la muerte de Soleimani

Siga a Forbes Colombia en Google News