En un análisis sobre 2023 y las perspectivas de 2024, la Asociación Nacional de Empresarios advierte que este será un año retador y subraya la importancia de generar confianza para promover la inversión privada.
En un documento, el gremio dice que el país debe adoptar una agenda de crecimiento que se traduzca en una reactivación económica y permita recuperar no solo el crecimiento de corto plazo sino el crecimiento potencial de la economía.
Para el 2024, dice el análisis, será de gran importancia concentrar los esfuerzos del Estado en reactivar la construcción, mediante la asignación de presupuesto y definición de condiciones razonables para la asignación de subsidios a la cuota inicial de la tasa de interés en VIS, la puesta en marcha de proyectos de infraestructura y condiciones para generar confianza en el sector empresarial en términos regulatorios, generar empleo y reducir la informalidad laboral.
El documento destaca que algunas de las mayores fuentes de incertidumbre que afectan a la economía están relacionadas con proyectos de Ley que hacen su trámite en el Congreso.
En concreto habla de las reformas a la salud, la laboral y la pensional. Sobre la primera, advierte que las perspectivas de inestabilidad en el sistema de salud, que no solo preocupa por la imprevisión que plantea una eventual crisis de servicio y atención a pacientes, sino que representa más del 6% del PIB y que plantea una gran déficit fiscal al no contar con una estimación de la carga para el Estado.
En cuanto a la reforma pensional, la ANDI se muestra preocupada por su efecto sobre el ahorro nacional, el mercado de valores y las contingencias futuras sobre el Estado.
Sobre la reforma laboral, dice que poco se ocupa de la productividad laboral, la generación de empleo o la reducción de la informalidad, lo cual genera preocupación entre emprendedores y pymes por sus efectos en su capacidad de mantener y generar empleo.
“Un debate constructivo, en el cual se tuviera en cuenta las observaciones y propuestas del sector empresarial a estos proyectos estamos seguros sería fuente de confianza para los actores económicos y sociales”.