El organismo recomienda centrar la cooperación mundial en la creación de respuestas para los riesgos emergentes más perturbadores, como acuerdos que aborden la integración de la IA en la toma de decisiones en conflictos.
El Foro Económico Mundial reveló hoy su informe sobre los Riesgos Mundiales para 2024, en el que advirtió de un panorama mundial el que los avances en el desarrollo humano se están reduciendo lentamente, dejando a los Estados y a las personas vulnerables a riesgos nuevos y resurgentes. En el reporte, el aumento de la desinformación y los conflictos destaca como el mayor desafío.
Y es que la preocupación por una crisis persistente del coste de la vida y los riesgos entrelazados de la desinformación impulsadas por la inteligencia artificial (IA), así como la polarización social, dominaron las perspectivas de riesgos para 2024. El nexo entre la información falsificada y el malestar social ocupará un lugar central en medio de las elecciones que se celebrarán en varias de las principales economías en los próximos dos años.
A su vez, los conflictos armados interestatales son una de las cinco principales preocupaciones para los próximos dos años. Con varios conflictos vivos en curso, las tensiones geopolíticas subyacentes y el riesgo de corrosión de la resiliencia social están creando un contagio de conflictos en un contexto de cambios sistémicos en la dinámica del poder mundial, el clima, la tecnología y la demografía.
“Un orden mundial inestable caracterizado por narrativas polarizadoras e inseguridad, el empeoramiento de los efectos de las condiciones meteorológicas extremas y la incertidumbre económica están provocando la propagación acelerada de riesgos, entre ellos la desinformación y la desinformación”, declaró la Directora Gerente del Foro Económico Mundial, Saadia Zahidi. “Los líderes mundiales deben unirse para hacer frente a las crisis a corto plazo, así como para sentar las bases de un futuro más resiliente, sostenible e inclusivo.”
El informe también afirma que la cooperación en cuestiones mundiales urgentes podría ser cada vez más escasa, lo que requeriría nuevos enfoques para hacer frente a los riesgos. De hecho, dos tercios de los expertos mundiales que participaron en su elaboración prevén que en la próxima década se configure un orden multipolar o fragmentado, en el que las potencias medias y grandes se disputen y establezcan nuevas reglas y normas.
El informe, elaborado en colaboración con Zurich Insurance Group y Marsh McLennan, se basa en las opiniones de más de 1.400 expertos en riesgos globales, responsables políticos y líderes del sector encuestados en septiembre de 2023. Los resultados ponen de relieve una perspectiva predominantemente negativa para el mundo a corto plazo, que se espera empeore a largo plazo. Mientras que el 30% de los expertos mundiales prevé una elevada probabilidad de catástrofes mundiales en los próximos dos años, casi dos tercios esperan lo mismo en los próximos 10 años.