La SFC anuncia ajustes en tarifas SOAT para 2024, con incrementos diferenciados por tipo de vehículo. Según la entidad, buscan asegurar la suficiencia de recursos para atender víctimas de accidentes de tránsito.

 La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) ha establecido las tarifas para el Seguro Obligatorio de Daños Corporales causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (SOAT) para el año 2024, aplicando un modelo de incremento diferencial basado en el tipo de riesgo vehicular.

La SFC, siguiendo el Decreto 2312 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, ha decidido no aplicar una tarifa única para todas las categorías de vehículos. En cambio, ha optado por dos tipos de incremento: un 10,97% para vehículos con un descuento del 50% según el Decreto 2497 de 2022, y un 18,4% para aquellos sin dicho beneficio.

Los vehículos que mantendrán el descuento y enfrentarán el menor incremento incluyen motos de hasta 200 c.c., ciclomotores, motocarros, tricimotos, taxis, buses, busetas y vehículos de servicio intermunicipal. Por otro lado, vehículos familiares, camionetas, jeeps y motos de más de 200 c.c. verán un aumento mayor.

La Circular Externa 001 de 2023 de la SFC explica que los ajustes son el resultado de una revisión periódica que busca asegurar la suficiencia de recursos para atender a las víctimas de accidentes de tránsito, considerando el costo estimado de atención médica, el número de siniestros asegurados y la composición del parque automotor.

La SFC ha considerado varios factores para definir las nuevas tarifas, incluyendo el aumento del parque automotor asegurado, la disminución en el número de personas afectadas en accidentes de tránsito, el incremento en el valor promedio por siniestro y el crecimiento significativo de vehículos a gas y eléctrico

La entidad enfatiza que los incrementos de las tarifas diferenciales del SOAT buscan mantener un equilibrio entre equidad, suficiencia y moderación, garantizando así la atención adecuada a las víctimas de accidentes de tránsito en Colombia.

Le recomendamos: Deforestación de Amazonia brasileña se reduce un 50%

Siga a Forbes Colombia en Google News