El mandatario sostendrá una reunión con el Papa Francisco este viernes, en la que hablarán tanto de la paz de Colombia como de la paz mundial.

El presidente Gustavo Petro realizó su primer pronunciamiento oficial en Davos, antes de arrancar su agenda oficial durante el Foro Económico Mundial. Al respecto, recordó que en la edición del año pasado apareció el concepto de ‘policrisis’, justo en un momento donde aún no había estallado el genocidio contra el pueblo palestino, pero estaba el conflicto de Ucrania en calor, así como la crisis económica y los problemas de hambre y pobreza. A juicio del mandatario, el origen de eso es la crisis climática.

“Esta sensación de las crisis de la humanidad nos lleva a que aquí haya una vitrina de la realidad de la existencia humana”, afirmó Petro, quien dio sus declaraciones en la inauguración de la casa que alquiló el Gobierno nacional para promocionar la nueva marca país de la nación: El país de la belleza.

Ante dicho escenario, el jefe de Estado se refirió al potencial de las energías limpias, destacando el hidrógeno verde como la posibilidad más eficaz de energía limpia, gracias a que cuenta con el viento, sol, agua y electricidad. “En Colombia y en América del Sur hay abundancia de estos recursos y se puede logar exportación en grandes cantidades con precios bajos. Hay un potencial inmenso de ofrecerle energía al mundo”, dijo Petro, que incluso fue enfático en afirmar que esto podría ayudar a cambiar la matriz energética en EE.UU, Europa o China.

En este mismo contexto, el presidente declaró que, antes que el turismo, la Amazonia tiene una importancia vital, pues “si esa esponja se acaba, la humanidad entra en un proceso de extinción. Preservar esa selva se vuelve un imperativo categórico”.

Por ello, destacó que los países que tienen jurisdicción en dicho territorio han llegado a acuerdos para lograr llamar la atención del mundo, producir sus propias medidas de protección y reducir sustancialmente la deforestación, objetivo en donde se han visto avances en Colombia y Brasil recientemente. Sin embargo, Petro reconoció que se necesita un esfuerzo continuado y permanente en las próximas dos o tres décadas para lograr este objetivo y revitalizar la selva en zonas donde ya ha sido deforestada.

En cuanto a los esfuerzo de cooperación e inversión, Petro insistió en que deben concentrarse en el territorio excluido de Colombia, subrayando que entre esos territorios están las zonas cocaineras del mundo. Esto con el objetivo de transformar la economía ilícita en actividades legales. “Eso no se puede hacer arrojando veneno sobre la tierra”, enfatizó.

Lo anterior también implica dinero de empresas internacionales y los productos que se puedan logar industrialmente. En ese sentido, la indicación del presidente es que el trabajo de atracción de inversión debe concentrarse en esfuerzos mancomunados para sacar territorios excluidos, principalmente aquellos ubicados en el litoral Pacífico, hacia la economía licita, que a juicio de Petro, es el otro nombre de la paz: la transformación del territorio excluido.

El mandatario también habló del encuentro que sostendrá con el Papa Francisco este viernes durante el encuentro, y aseguró que hablarán de la paz en primer lugar, así como el papel de la iglesia católica en la construcción de la paz colombiana, que “ha sido excepcional y una principal ayuda”. No obstante, aseguró que “queremos profundizar más”, por lo que la paz mundial también será un tema vital en dicha agenda.

Siga a Forbes Colombia desde Google News