La mujer que más factura en el negocio de la chatarra en Colombia habló del desempeño de su empresa, Subastas y Comercio, en 2023, sus expectativas para este año y los nuevos negocios que entran a su portafolio.
Un nicho de mercado desatendido puede ser el inicio de una historia de éxito empresarial. Este es el caso de Martha Gómez, quien encontró en lo que las personas tienen en desuso un mercado con el que movió más de US$55 millones de dólares en 2023. La chatarra es la joya de la corona de Subastas y Comercio, la empresa fundada por la empresaria bumanguesa.
Gómez, nacida en Bucaramanga y criada en Medellín, estudió Comercio Internacional en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en la capital colombiana, sin embargo, su trayectoria profesional la llevó años después a Madrid, España, donde formó parte del equipo de Comercio Electrónico del Banco Santander. En el país europeo las subastas son muy comunes, es un negocio muy popular en las universidades para generar ingresos con objetos que están en desuso.
En ese momento en “Colombia apenas estaba empezando el auge de las subastas para consumidores – o personas naturales-”, dijo la empresaria en entrevista con Forbes, sin embargo, el nicho industrial en el que empresas comercializan su chatarra con otras compañías, estaba desatendido. Gómez vio ahí su entrada al mercado y un jugoso negocio.

Dos décadas después, Subastas y Comercio está posicionada como una de las empresas más grandes del sector en el país. En 2023 realizaron más de 10.000 subastas, con un 98% de efectividad en ventas, que representaron más de US$55 millones de dólares, de los cuales un porcentaje se fue al bolsillo de los vendedores y otro al capital de la compañía por concepto de comisión.
El crecimiento es importante si se tiene en cuenta que hace dos años tenían un promedio de 5.000 subastas al año. Martha Gómez ha puesto en práctica su don de negociante para cerrar contratos con empresas como Ecopetrol, Cemex, Argos, Ituango, EPM, Tigo Une, Siemens y otras que mueven gran material industrial, todo esto significó la subasta de 64.000 toneladas durante el año pasado.
Y aunque la maquinaria pesada, mobiliario y materiales industriales sin importar el estado, o lo que se conoce como chatarra, ha sido el negocio principal de la empresa, el año pasado explotaron un segmento con mucho potencial de crecimiento: los vehículos en buen estado. Un jugador importante entró al portafolio de la compañía: Usados Renting Colombia, del Grupo Bancolombia, y eso cambió un poco el modelo de negocio.
Durante el año pasado, Subastas y Comercio aumentó el número y frecuencia de subastas de vehículos denominados “seminuevos”, carros que vienen de empresas como Renting, en buen estado y que se comercializan fácilmente entre personas naturales. Es un negocio redondo. Gana Martha por comisión, ganan las empresas que ponen sus autos a disposición de las subastas pues recuperan parte de la inversión una vez el vehículo ya no funciona para su negocio y ganan los compradores que obtienen un mejor precio.
A su vez, este segmento le abrió otra puerta a la empresaria: las personas naturales, que antes poco aparecían en esta clase de subastas. Como buena empresaria, Gómez no piensa desaprovechar la oportunidad, durante 2024 se abrirá la universidad del subastador donde enseñará a personas naturales y microempresas a sacar provecho de las subastas.
En 2024 la empresa promete continuar con su crecimiento, llegar a nuevos mercados, explotar la subasta de vehículos tanto en buen estado como chatarrizados, continuar con la promoción de la economía circular y seguir posicionando a Martha Gómez como la mujer que más factura en el negocio de la chatarra.
Lea también: Esta empresa colombiana decidió no exportar y apostar por el mercado local: vende $150.000 millones