Aunque destacó la estabilidad de las instituciones, la agencia dijo que tomó la medida porque las perspectivas de crecimiento económico son inferiores a lo esperado.

La agencia de calificación S&P Global Ratings anunció que, aunque mantiene la calificación crediticia de Colombia en BB+, revisó su perspectiva de estable a negativa.

Aunque la proyección del Gobierno es que la economía crezca alrededor del 3% en el mediano plazo, la agencia subrayó que dicha perspectiva -que algunos analistas consideran demasiado optimista- está por debajo de lo esperado, por lo cual podría rebajar la calificación actual en los próximos 2 años.

Sin embargo, la firma destacó la estabilidad de las instituciones y la democracia colombiana, así como el “pragmatismo en la política económica del Gobierno”, que se refleja en el trámite de la reforma tributaria de 2022, el aumento en los precios de la gasolina y el aumento de las tarifas de los peajes, que estaban congelados. 

De acuerdo con la agencia, la economía colombiana crecería 1,3% este año y 2,8% en 2025. También explicó la perspectiva negativa porque una baja confianza inversionista, que se vuelva persistente y afecte la inversión privada, aumenta el riesgo de que la economía no logré retornar a su crecimiento potencial algo mayor a 3% en los próximos años.

Sobre la medida adoptada por S&P Global Ratings, Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, señaló que la percepción de riesgo del mercado no estaba tan errada. 

“El riesgo país de Colombia se mantiene por encima del de Brasil, lo cual sugiere que la revisión del ‘outlook’ de Colombia de estable a negativo no es sorpresa y ya está descontado por el mercado”, agregó el analista.

Gráfico: Casa de Bolsa

Mauricio Cárdenas, ex ministro de Hacienda y profesor de la Universidad de Columbia, dijo que para evitar la caída en la calificación se debe iniciar el ajuste en el precio del Acpm y recortar el gasto 2024, pues los ingresos serán inferiores a los esperados.

Por su parte, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, resaltó que en noviembre el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) repuntó 2,3%, lo que contribuye a mejorar la perspectiva de crecimiento económico para el 2024.

Dijo además que “junto con los planes de reactivación económica que está diseñando el Gobierno Nacional, se mejorará el perfil crediticio del país y se continuará con el desempeño óptimo de la política económica”.