En una carta pública, señalan que la falta de recursos va a limitar aún más la atención en consultas y procedimientos y en el suministro de medicamentos.

Siguen aumentando las alarmas por la crisis del sistema de salud. En un documento público, titulado los riesgos de la reforma a la salud para los colombianos, un grupo de ex ministros y ex viceministros de salud señalan que el país avanza hacia un colapso del sistema de salud y responsabilizan al gobierno. 

“Las decisiones del gobierno nacional durante los últimos meses desconocen la realidad y agravan la situación que enfrenta el sistema de salud, y nos encaminan hacia un colapso que afectará el derecho a la salud de millones de colombianos”, explican.

En el pronunciamiento, sostienen que el aumento de 12,01% en la UPC es insuficiente ya que no está basado en la información de consumo de la vasta mayoría de los afiliados en el sistema. 

“Tampoco hubo participación para comentarios sobre la resolución del incremento ni sobre la nota técnica que sirvió de base para calcular las adiciones al Plan de Beneficios”, agregan y subrayan que el incremento definido está muy alejado de las necesidades calculadas por expertos, del 15% para la UPC y del 10,6% para presupuestos máximos.

Advierten que en lugar de garantizar los recursos necesarios para el sistema, el Ministerio del Interior anuncia la construcción de miles de Centros de Atención Primaria en Salud a través de las Juntas de Acción Comunal en los territorios, los cuales serían dotados con equipos tecnológicos y humanos financiados por el Ministerio de Salud. 

“Una decisión centralista que nace de una entidad que no tiene competencias sobre el sistema de salud y que presupone la exclusión de las autoridades territoriales en las determinaciones y en la ejecución de las inversiones en salud”. 

Además critican que no son claros los objetivos, los parámetros técnicos ni las fuentes de financiación para la realización de un proyecto semejante y descalifican al presidente de la Nueva EPS,”una persona cuyos antecedentes ejecutivos no dan las garantías técnicas ni de capacidades gerenciales para gestionar la EPS más grande del país (con más de 10 millones de afiliados) y una de las mejor administradas durante los últimos 15 años”. 

Así, señalan que la eficiencia y la sostenibilidad del sistema de salud se hallan en entredicho ante la mala gestión y la permanente desfinanciación que este gobierno ha propiciado. 

“La solidaridad y la equidad se verán sometidas a restricciones porque paulatinamente se limitará el acceso a los servicios de salud, en especial para las poblaciones más vulnerables ante las limitaciones de recursos. La universalidad de la cobertura será menguada por esas mismas razones y por las acciones ineficientes y anómalas del gobierno nacional”, concluyen.