La caída de las exportaciones se dio especialmente por una baja en las ventas a los principales países compradores de este segmento: Estados Unidos, Ecuador, México y Perú.

Las exportaciones de moda colombianas cayeron en el 2023, esto, especialmente, por una caída en las ventas externas a los principales países compradores de este segmento: Estados Unidos, Ecuador, México y Perú. De acuerdo con Javier Díaz, presidente de Analdex, “esto también se ve reflejado en los departamentos exportadores, los cuales registran variaciones negativas”.

Sin embargo, en cuanto a los productos más vendidos, destacaron las fajas, ropa de tocador o de cocina, sostenes, pantalones, camisetas, suéteres y bañadores. Las exportaciones de estas categorías sumaron un total 782 millones de dólares, con una disminución del 10,8% frente al mismo periodo del 2022, según cifras de Maro. 

Por su parte, los departamentos con mayores exportaciones de moda, entre enero y noviembre de 2023, fueron Antioquia en primer lugar con US$305,1millones, seguido de Bogotá con US$241,5 millones, Valle del Cauca US$93,6 millones, Atlántico con US$60,2 millones, Cundinamarca, con US$60,2 millones. Igualmente se destacan Santander, Risaralda, Caldas, Norte de Santander y Bolívar.

El presidente de Analdex considera que este sector tiene grandes oportunidades para aportar más a la canasta exportadora no minero energética. “La industria de moda de Colombia se ha caracterizado por sus diseños, innovación, tecnología y resiliencia, por lo que hay que profundizar la búsqueda de clientes potenciales en México, Europa y Estados Unidos, para diversificar los ingresos y robustecer una oferta con mayor valor agregado, con el fin de ganarle la carrera a la competencia de otros orígenes”. 

Igualmente, los 20 principales productos de confección, marroquinería, cuero, calzado y fabricación de textiles, representaron, entre enero y noviembre del año pasado, el 55,2% de las exportaciones totales del sector, lo que equivale a una diversificación significativa de la oferta industrial colombiana. 

Lea también: Medellín y Bogotá, ejemplos de cómo el dinero no es lo esencial para mejorar una ciudad: arquitecto chileno