Según la Aeronáutica Civil, aunque el número de viajeros nacionales presentó una disminución del 9% frente al 2022, el de internacionales creció 30% hasta 19,7 millones de pasajeros.
Hasta ahora, 2022 había sido catalogado como el año de mejor comportamiento en el tráfico aéreo, hecho que se vio afectado por la pandemia. Sin embargo, 2023 se convierte en un nuevo año récord, pese a las dificultades generadas por las quiebras de Viva y Ultra Air, así como por la volatilidad de la tasa de cambio.
Así, el año pasado más de 49,4 millones de pasajeros se movilizaron en vuelos nacionales e internacionales, un 3% más que el año anterior, impulsado por los viajeros en vuelos internacionales con un registro de 19,7 millones, es decir, 30% más que en 2022.
Por otra parte, hubo un tráfico de 29,7 millones de pasajeros en vuelos nacionales, lo cual es una reducción del 9% frente al año anterior. Sin embargo, su recuperación en 2023 ha sido constante al pasar de una caída del 21% en abril, a un aumento del 4% en diciembre.
Según Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato, el crecimiento del tráfico aéreo en Colombia no solo significa un regreso a la normalidad, sino una oportunidad de ‘reinventarnos y fortalecernos frente al mundo’.
“Es importante seguir robusteciendo la conectividad del país, explorando nuevos destinos dentro y fuera del país y seguir trabajando por la inversión turística de los atractivos”, explicó
“Estamos muy optimistas frente al comportamiento de la industria de los viajes en 2024. Esperamos que las condiciones se sigan prestando para mejorar y optimizar nuestras operaciones aéreas y sobrepasar los niveles actuales y que el turismo siga demostrando su potencia turística”, señaló.