Las ganancias de 2023 superaron por más de $10 billones el número registrado en 2019, cifra que ostentaba el récord histórico hasta la fecha.

La Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos) anunció hoy que, tras 30 años de operaciones de los fondos privados en Colombia, el sector registra cifras históricas con un total de $405,6 billones de ahorro pensional durante 2023.

“Esa cifra fue producto de unas rentabilidades de $50 billones en 2023, una cifra histórica que se logra pese al deficiente sistema pensional que tiene el país, bajo el que compiten dos regímenes pensionales en condiciones desiguales. Esos $50 billones son, en su totalidad, propiedad de los trabajadores colombianos”, destacó el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro.

La institución también resaltó que los portafolios de quienes ya están pensionados y de aquellos próximos a pensionarse tuvieron el mejor desempeño durante el año pasado, pues sus rentabilidades fueron de 28% y 24%, respectivamente.

Al mismo tiempo, todos los portafolios que administran Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, que además de los ya mencionados incluyen el portafolio para jóvenes y de personas en edad media, registraron rentabilidades superiores a la inflación. “En algunos casos vimos rentabilidades 19 puntos por encima de inflación, comparadas con un promedio histórico de 7 puntos, lo que quiere decir que agregamos valor importante al ahorro de los trabajadores”, dijo Montenegro.

El directivo también celebró que, en los últimos 20 años, la rentabilidad histórica de los fondos de pensiones colombianos ha sido la más alta entre los estados miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), logró que se basa en “la buena administración y diversificación de los portafolios”.

Montenegro también atribuyó el éxito del sistema de pensiones colombiano al estar basado en una estrategia de ahorro y capitalización, además del hecho de que siete de cada diez trabajadores formales colombianos cuenta con un fondo de pensión. A su juicio, esto ha mitigado la necesidad de incrementar la edad de jubilación, así como variables como los años cotizados o el monto de cotizaciones.

El presidente de Asofondos también se refirió a los subsidios regresivos en el régimen público de prima media, que es un factor que incentiva los traslados de afiliados, y aseguró que los fondos hoy tendrían un ahorro superior a los $530 billones si no existiera dicha figura.

Siga a Forbes Colombia desde Google News