Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena tuvieron más del 60% de la facturación del año.

La entidad financiera Credibanco informó hoy que la facturación correspondiente a pagos electrónicos en Colombia alcanzó un total de $99 billones en 2023, cifra que registró un incremento de 8% frente a 2023. Esto en medio de una senda de crecimiento del e-commerce en el país, que tuvo un aumento de 21% durante el año pasado.

Para el presidente de Credibanco, Ricardo Zambrano, estos resultados evidencian que, “a pesar de haber experimentado un año caracterizado por un menor consumo económico, los pagos digitales mantienen su creciente relevancia en los métodos de pago adoptados por los colombianos”.

En 2024, Zambrano recalcó que se espera continuar con crecimientos superiores al 17%, cifra que se registró en el aumento de uso en las tarjetas de crédito en 2023, que a su vez representaron hasta 58% de las compras. El 42% restante estuvo concentrado en las tarjetas débito, número que subió 1% frente al año pasado.

Al observar las principales categorías de consumo en pagos electrónicos, las más destacadas en crecimiento fueron viajes y turismo con 33%, restaurantes con 18%, educación con 13%, seguros e impuestos con 9%, droguerías y servicios médicos con 8%, mientras que los supermercados abarcaron 5%. Todas las anteriores representan 60% de la facturación en Colombia.

En materia de ciudades, este mismo número aplica para Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena, que experimentaron un crecimiento del 14%, 16%, 13%, 14% y 20% respectivamente. La categoría más destacada en Bogotá, Cali y Barranquilla fue la de restaurantes, que tuvo un crecimiento de 32%, 28% y 24%. Por su parte, los viajes y turismo dominaron Medellín y Cartagena, con incrementos de 27% y 28% frente al desempeño que tuvieron en 2022.

Credibanco también reveló que el consumo de extranjeros en Colombia significó el 18% del total facturado. A su vez, subrayó que las principales tres categorías de consumo, que hicieron el 51% de la facturación, fueron los restaurantes y comidas rápidas con crecimientos del 50%, supermercados con 48% y viajes y turismo con 38%. 

Siga a Forbes Colombia desde Google News