Se espera que la implementación de las fases 2 y 3 avance en los próximos 18 meses. Se espera que, en ese tiempo, los bancos logren compartir información entre ellos.
El superintendente financiero, César Ferrari, anunció hoy un nuevo paquete normativo para el sistema de finanzas abiertas que marcan el inicio de la segunda fase de la estrategia de open finance en Colombia con la expedición de circular 004 de 2024, por la que promulgan una serie de medidas para una mayor interacción entre las entidades bancarias colombianas.
“Este es el avance mas importante del sector financiero en los últimos 20 años. Buscamos romper la asimetría de información del sistema financiero, más que nada en mercado de créditos”, dijo el superintendente en declaraciones oficiales.
De acuerdo con Ferrari, el objetivo es que “el banco A conozca la información de sus clientes para que banco A conozca al banco B y así sucesivamente” para que haya una competencia sana entre el sistema, con todos teniendo la misma información, condición que consideró sana para el desarrollo económico del país.
Esto se enmarca en una historia más grande: los tamaños de mercados financieros crediticios son pequeños y de poca profundidad, representando apenas 44% del PIB. Ademas son muy costosos, lo que dificulta la inclusión financiera.
Para Ferrari, Colombia debe tener un mercado de crédito más profundo y menos costoso, para lo que hay que tener tres condiciones clave que lo enriquezcan mucho más: una libre entrada y salida de agentes en el sistema financiero, precios transparentes y simetría en la información.
Esto también implica establecer obligaciones para las entidades vigiladas en materia de transparencia y seguridad, así como lineamientos para comercialización de tecnología e infraestructura a terceros. Todo en medio de la obligación de generar datos abiertos de la economía, según quedó establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Lo demás apunta a que los consumidores tengan toda la información de los bancos, objetivo central de la fase tres de la estrategia de open finance. Con esto se busca generar rieles y estándares para que la información que el consumidor decida pasar de una entidad a otra sea de las entidades financieras y esté disponible para toma de decisiones.
El PND también establece el derecho a la portabilidad financiera, que requiere regulación del Ministerio de Hacienda, que se espera quede lista este año. Esto busca que los consumidores puedan pasar ágilmente una cuenta o producto financiero de un banco a otro.
Ferrari aseguró que la institución apunta a que la fase dos y la fase 3 se puedan llevar a cabo en 18 meses, con la segunda etapa culminando en diciembre de 2024, y la tercera en septiembre de 2025. La primera fase, que acaba de concluir, apuntaba a la reglamentación general de los estándares técnicos y las reglas para terceros receptores de datos, así como los lineamientos para la revelación de información.
Lea también Análisis | ¿Colombia está abierta para las open finance?