Conozca los personajes que liderarán la conversación este año, en diversos ámbitos de la vida nacional. Serán decisivos para hacer frente a los retos y aprovechar las oportunidades.

A mediados de enero, la agencia de calificación S&P Global Ratings degradó de estable a negativa su perspectiva de la calificación crediticia de Colombia, que actualmente está en BB+.

Aunque la proyección del Gobierno es que la economía crezca alrededor del 3% en el mediano plazo, la agencia señaló que dicha perspectiva -que algunos analistas consideran demasiado optimista- está por debajo de lo esperado, por lo cual podría rebajar la calificación actual en los próximos 2 años.

Sin embargo, S&P Global Ratings destacó la estabilidad de las instituciones y la democracia colombiana. De acuerdo con la agencia, la economía colombiana crecería 1,3% este año y 2,8% en 2025. También explicó la perspectiva negativa porque una baja confianza inversionista, que se vuelva persistente y afecte la inversión privada, aumenta el riesgo de que la economía no logré retornar a su crecimiento potencial algo mayor a 3% en los próximos años, lo cual afectará los ingresos fiscales del gobierno.

Y aunque Gustavo Petro aún está lejos de ser un ‘lame duck’, como denominan en la jerga de los politólogos al presidente cuyo poder se ve disminuido por la escogencia de su sucesor, las elecciones de alcaldes y gobernadores sí demostraron un movimiento de los votantes hacia el centro y el centro derecha.

A ello hay que sumar el desgaste de la imagen presidencial, lo cual se refleja en encuestas de favorabilidad como la de Invamer, según la cual su nivel de aprobación apenas marca un 26% mientras que el 76% de los colombianos tienen la sensación de que las cosas van empeorando.

De hecho, aunque la economía logró evitar una recesión y en noviembre del año pasado registró un crecimiento sorpresivo de 2,3%, según el Dane, sectores intensivos en generación de valor agregado -como la industria- y empleo -como el comercio- registraron contracciones del -2,3% y -3,9%, respectivamente.

Sin una coalición de gobierno y sin respaldo popular, ¿cuáles son las posibilidades de que el gobierno saque adelante las reformas de la salud, laboral y pensional, que, aunque cuestionadas por expertos y gremios, constituyen el corazón de la agenda de Petro, en la próxima legislatura del Congreso?

Esteban Tamayo, economista principal del Citi para Colombia, Perú y Centroamérica, plantea que la sumatoria de un ejecutivo más débil, cada vez más impopular y el comienzo del segundo año del gobierno, harán más difícil la aprobación de las reformas, aunque la suerte de cada una varía.

“En 2024, ya entramos al segundo año del gobierno y estos son los momentos en los que el Congreso comienza a pensar en las próximas elecciones, lo cual hace mucho más difícil pasar reformas en general”, dice el experto en cuyo escenario base la reforma a la salud no pasa y si lo hace existe una alta probabilidad de que sea demandada y de que la Corte Constitucional la tumbe por vicios de forma.

En un contexto retador desde el punto de vista fiscal, como lo destacó S&P Global Ratings, Felipe Klein, economista jefe del BNP Paribas para Latinoamérica, advierte que los inversionistas están más preocupados por el incumplimiento de la regla fiscal en 2024 -que ve altamente probable- que por la aprobación de las reformas que el gobierno tramita en el Congreso, teniendo en cuenta el deterioro de la imagen presidencial y la debilidad de la bancada oficial en el Congreso.

Y es que, a pesar de la crisis de confianza de la que hablan analistas, la principal fortaleza del país siguen siendo sus instituciones, encarnadas en la Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, la junta directiva Banco de la República, el sector privado y la tecnocracia.

En ese contexto, el siguiente listado busca destacar a algunos de los 24 personajes que liderarán la conversación y la agenda pública de 2024, un año que, para bien o para mal, puede ser definitivo para el futuro del país.

Los 24 del 24 | Leonardo Villar Gómez

Foto: Diana Rey Melo

Gerente General del Banco de la República

Como responsable de las políticas monetaria, cambiaria y crediticia, el Banco de la República es uno de los garantes de la estabilidad macroeconómica del país. Leonardo Villar Gómez, su gerente desde enero de 2021, tiene el reto de orientar, dar recomendaciones de política para la toma de decisiones de la Junta Directiva -conformada por siete miembros, entre los que se cuenta el ministro de Hacienda- y comunicarlas a la opinión pública, en un entorno en el que el Emisor suele tener toda suerte de presiones gremiales y políticas, tal como se ha visto con las últimas dos reducciones de 25 puntos básicos en su tasa de intervención a 12,75%. “Estamos buscando que la inflación llegue a un nivel de 3% antes de mediados de 2025″, dijo Villar.

Los 24 del 24 | Bruce Mac Master

(Photo by Gabriel Aponte/Getty Images for Concordia Summit)

Presidente de la ANDI y del Consejo Gremial Nacional

En diciembre del año pasado, este economista cartagenero de la Universidad de los Andes cumplió 10 años al frente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), luego de pasar por el sector público y el mundo de la banca de inversión. Con fama de exigente, ejecutor y pragmático, Mac
Master – que actualmente también lidera el Consejo Gremial- se ha convertido en un crítico agudo de las reformas del gobierno de Gustavo Petro que, a juicio suyo, generan incertidumbre y están afectando el clima de inversión en el país. Partidario del diálogo, Mac Master ha abogado por una mayor concertación
público-privada y por una política de reactivación que evite que la economía caiga en una recesión.

Los 24 del 24 | Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez

Presidente del Grupo Aval

Es el hijo del hombre más rico de Colombia y lidera el Grupo Aval, uno de los grupos empresariales más importantes del país y del mundo, que aglutina bancos, fondos de pensiones, medios de comunicación y hoteles, entre otros. Pese a la turbulencia mundial, Grupo Aval, con más de 90.000 empleados, obtuvo utilidades por 64.800 millones de pesos durante el tercer trimestre del 2023. En 2024 el Grupo tendrá como retos seguir el camino de adaptarse a ser una empresa más inclusiva y sostenible. Además, Sarmiento Gutiérrez tendrá que hacer realidad la alianza público privada Misión La Guajira a la cual el Grupo Aval donó $100.000 millones para trabajar en la transformación social y territorial de varios municipio del departamento de la mano con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS) de la Presidencia de la República.

Los 24 del 24 | Jaime Gilinski Bacal

Empresario

A finales de noviembre del año pasado, al recibir el Premio a la Excelencia Empresarial Forbes 2023, el empresario caleño de 66 años subrayó que “hacer empresa es construir país y forjar oportunidades. Ninguna sociedad progresa sin empresas pujantes”. Luego de protagonizar una ‘guerra de OPAS’ con el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, que se está saldando este año con un intercambio de acciones que le darán el control de Nutresa, a cambio de las acciones que tiene en Grupo Sura y Grupo Argos, Gilinski dijo que buscará que la multilatina paisa de alimentos pueda seguir creciendo y consolidándose como una compañía global, desarrollando alianzas y creciendo para ser cada día una de las mejores empresas del mundo.

Los 24 del 24 | Laura Sarabia

Directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS)

Nadie puede negar que Laura Sarabia es la mano derecha de Gustavo Petro. Incluso después de abandonar su cargo como jefa de Gabinete tras la polémica que ha protagonizado por el presunto robo en su casa y la participación de su ex empleada, Marelbys Meza. Para la muestra dos ejemplos: la coordinación del ‘Gran Acuerdo Nacional’, que tuvo como actores centrales al presidente Petro y los grandes empresarios del país, además de su rol como líder en la reunión que convocó el Gobierno nacional tras el anuncio de que Barranquilla perdía la sede de los Juegos Panamericanos de 2027. Es tanta su incidencia en los grandes acontecimientos del país, que algunos se atreven a decir que Sarabia es quien realmente hace que las cosas pasen en el país.

Los 24 del 24 | Frederico Pedreira

CEO de Avianca

Pedreira inició el 2024 como CEO y Presidente de la aerolínea más importante de Colombia, que recientemente relanzó su imagen y adelanta una estrategia para convertirse en la “aerolínea para todos”. El nuevo CEO tendrá bajo sus hombros la responsabilidad de sacar adelante el plan de inversiones anunciado por la compañía para el primer semestre del 2024, que contempla recursos por 473 millones de dólares para ampliar su flota y contratar a 1.200 empleados. Esto, mientras anuncian nuevos movimientos en el producto final, de cara a la llegada de nuevos competidores al mercado local, como la aerolínea de bajo costo JetSmart, que buscará ganar el terreno que cedieron Viva Air y Ultra Air, y que Avianca ha venido recuperando durante el último año.

Los 24 del 24 |  Susana Muhamad

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Las últimas dos Conferencias de las Partes (COP), que realiza cada año la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, han tenido a Colombia como gran protagonista. En 2022, el país fue determinante en el acuerdo para crear un fondo de mitigación de los efectos del cambio climático en los países más vulnerables, mientras que el año pasado se adhirió al acuerdo de no proliferación de combustibles fósiles. Ambos esfuerzos, calificados como ‘históricos’ por la comunidad internacional, han tenido a la ministra de Ambiente como principal impulsora desde el gobierno colombiano. Todo esto se une a varios logros en suelo colombiano, entre ellos la disminución de hasta 50% en la deforestación en la Amazonía a lo largo de 2023.

Los 24 del 24 | Gloria Inés Ramírez Ríos

Ministra de Trabajo y Seguridad Social

Nació en Filadelfia (Caldas), tiene estudios de física y matemáticas en la Universidad Tecnológica de Pereira, especialista en Derecho Laboral de la Universidad de Toledo (España) y Magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional. Ha ocupado cargos como presidenta de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), perteneció al Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y fue senadora por el partido Polo Democrático. Aunque en 2023 hubo algunos avances en el legislativo, su gran desafío en 2024 es sacar adelante las reformas laboral y pensional que son parte del gran conjunto de políticas sociales de este Gobierno y uno de sus estandartes en campaña.

Los 24 del 24 | Guillermo Alfonso Jaramillo

Ministro de Salud y Protección Social

Asumió el cargo en reemplazo de Carolina Corcho. Es médico Cirujano Cardiovascular pediátrico y  ha mezclado la administración pública con el ejercicio médico. Ha ocupado cargos como concejal, diputado, senador en cuatro oportunidades, presidente de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, Asocapitales, gobernador del Tolima, alcalde de Ibagué, secretario Distrital de Salud y alcalde (e) de Bogotá. Al frente de MinSalud su principal reto será la polémica reforma sobre la que hay dudas de forma y de fondo, pero sin dejar de lado las necesidades urgentes del país en términos de calidad, prestación, infraestructura, medicamentos, salud pública y demás obligaciones de esa cartera.

Los 24 del 24 | Ricardo Bonilla González

 Ministro de Hacienda y Crédito Público

En su papel de guardián de las finanzas públicas, este economista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y candidato a Doctor de la Universidad de Rennes, en Francia, dice que la decisión más difícil que ha tenido que tomar es el alza en los precios de la gasolina para poner en cintura el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc). En los próximos meses, Bonilla tiene el reto de sacar adelante una nueva reforma tributaria que reduzca la carga impositiva del sector privado sin desfinanciar al Estado, además de avalar la reforma a la salud y la pensional que, a juicio de los críticos, amenazan la salud de las finanzas públicas en el mediano y largo plazos.

Los 24 del 24 | Juan Carlos Mora

Presidente de Bancolombia

En 2023 Mora fue destacado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) como el segundo empresario con mejor reputación de Colombia, un hito para alguien que lidera una entidad financiera. El empresario lidera una compañía de 30.000 empleados y ha sido invitado por la ONU, en calidad de líder global, por su capacidad de encontrar soluciones para financiar Objetivos de Desarrollo Sostenible. En 2023 Bancolombia logró utilidades por $ 5,2 billones hasta noviembre y fue el banco con mejores resultados según cifras de la Superintendencia Financiera. Este 2024 el reto será seguir avanzando en digitalización, especialmente de cara al crecimiento de plataformas como la billetera digital Nequi, que ya tiene más de 18 millones de usuarios.

Los 24 del 24 | Ciro Solano Hurtado

 Presidente del Comité Olímpico Colombiano

Su misión será acompañar al grupo de atletas colombianos clasificados a los Juegos Olímpicos París 2024, que se realizarán del 26 de julio al 11 de agosto y en el que más de 200 naciones competirán en 329 encuentros de 32 deportes. Esta será su segunda olimpiada como presidente. Oriundo de Sucre, Solano fue nombrado presidente del Comité Olímpico Colombiano para el periodo 2021-2025. El abogado, egresado de la Universidad Externado, fue jefe de delegación en las olimpiadas de Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Río 2016. Fue escogido como presidente por su amplia experiencia en el COC y a su llegada al cargo aceptó el reto de acompañar a los atletas colombianos a los Juegos Olímpicos Tokio 2021, aplazados a causa de la pandemia. 

Los 24 del 24 | Luis Alberto Moreno

Copyright by World Economic Forum swiss-image.ch/Photo by Michael Wuertenberg

Miembro del Comité Olímpico Internacional

El colombiano, quien actualmente es miembro del Comité Olímpico Internacional, se prepara para los Juegos Olímpicos de París 2024. Moreno fue presidente del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo durante tres periodos (2005, 2010 y 2015). Previo a este cargo, fue embajador de Colombia en Estados Unidos y ministro de Desarrollo Económico de Colombia. Moreno llegó al Comité Olímpico Internacional en 2016.

Los 24 del 24 | Carlos Fernando Galán

Alcalde de Bogotá

Para Carlos Fernando Galán la tercera sí fue la vencida y logró quedarse con la alcaldía de la capital del país, con una votación que superó sus expectativas. Asumió el cargo el 1 de enero de 2024 y reiteró su compromiso con ‘cambiarle la vida a Bogotá’ y volver a generar confianza en la ciudad. Le esperan cuatro años de enormes retos en materia de seguridad, movilidad y economía. En su agenda, uno de los temas clave es el avance de las obras del Metro de Bogotá. También tiene en su radar a la sostenibilidad y el cambio climático, temas que tomarán mayor relevancia luego de un enero marcado por incendios en los cerros de Bogotá. Galán llegó a la Alcaldía de Bogotá luego de haber sido concejal en dos periodos, entre 2008 y 2011 y entre 2019 y 2021, y una larga trayectoria política.

Los 24 del 24 | Federico Gutiérrez

Alcalde de Medellín

Después de no tener suerte en los comicios nacionales, Federico Gutiérrez volvió a su natal Medellín para aspirar nuevamente a la Alcaldía que ganó con más del 70% de los votos y el 1 de enero de 2024 se posesionó en la Plaza de Botero. “En cuatro años entregaremos una mejor ciudad”, prometió en sus primeras palabras como alcalde. Gutiérrez tiene una importante labor en sus manos, él mismo ha manifestado que no encontró a Medellín en las mejores condiciones físicas, sociales y económicas. Con un presupuesto aprobado de $8,75 billones para 2024, Gutiérrez busca recuperar el rigor técnico y la confianza de EPM. Otro propósito es recuperar la Ruta N, el centro de innovación y negocios de Medellín y el programa para la primera infancia Buen Comienzo que comenzará a operar los 365 días del año.

Los 24 del 24 | Alejandro Eder

Alcalde de Cali 

Con un presupuesto de $5,3 billones para 2024, Alejandro Eder tiene la tarea de poner la casa en orden. El alcalde, elegido con más del 40% de los votos, dice que llegó a una ciudad quebrada y que el recaudo de impuestos bajó 12% en los últimos dos años, mientras el gasto siguió aumentando. Por ello, uno de los principales propósitos de Eder para este año es entablar conversaciones con los bancos para disminuir la deuda pública de la ciudad que asciende a más de $1,2 billones. Otro dolor que promete aliviar es el de la movilidad, iniciando con la reparación de la malla vial que presenta un deterioro del 55% para lo cual ha anunciado inversiones por $240.000 millones. Sacar al MIO -transporte público- de la crisis, avanzar con el desarrollo del tren de cercanías y mejorar la seguridad, son algunos de sus principales retos.

Los 24 del 24 | Alejandro Char

Alcalde de Barranquilla

Por tercera vez, Alejandro Char llega a la Alcaldía de Barranquilla -ya había ocupado el cargo entre 2008 – 2011 y 2016 – 2020-. El político tendrá por primera vez en la historia de ‘La Arenosa’ un presupuesto que supera los $5 billones.  El barranquillero tiene retos importantes: la seguridad, la cuál ya está atendiendo a través del Plan Integral de Seguridad para Barranquilla y el Atlántico con una inversión de $212.000 millones. También tendrá un rol definitivo en la transformación energética de la ciudad, durante el primer mes del año envió una carta al presidente Gustavo Petro para buscar apoyo en la generación de energía eólica e hidrógeno verde. La salud y la educación serán pilares de su gobierno, destinó más de $2 billones del presupuesto anual para estos rubros. 

Los 24 del 24 | Diana Fajardo

Diana Fajardo

Presidenta de la Corte Constitucional

La primera mujer en presidir la Corte Constitucional ha tenido un periodo retador al frente de la institución, y todo parece indicar que este año no será diferente. El primer aspecto a tener en cuenta es la reforma a la salud, que debería quedar aprobada este año y sobre la que continuan los debates sobre si los vicios de procedimiento que ha registrado durante su paso por el Congreso podrían provocar su hundimiento. Hasta ahora, la Corte ha demostrado total atención a cada movida del Gobierno: prueba de ello fue la declaratoria de inconstitucionalidad de la emergencia económica para La Guajira, o el hundimiento de los artículos de la reforma tributaria que prohibían la deducibilidad de las regalías a las industrias extractivas.

Los 24 del 24 | Luz Stella Murgas

Presidente de Naturgas

El último informe de indicadores de la industria del gas natural, publicado por la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), reveló que la cobertura de gas natural ya alcanza 763 municipios, lo que equivale al 83% del territorio nacional, y además confirmó que más de 700.000 hogares están listos para contar con este servicio. Sin embargo, para esta abogada de la Universidad del Rosario con más de 19 años en el sector minero energético, el país afronta una crisis de confianza que amenaza la reactivación. “Colombia no puede renunciar a mantener y fortalecer su soberanía energética, que hemos mantenido por décadas”, explica, y señala que “hay que atraer la inversión con seguridad jurídica, física e incentivos económicos”. 

Los 24 del 24 | Marcela Torres

Marcela Torres, gerente de Nu Colombia. Foto: Diana Rey Melo.

Gerente de Nu Colombia

Con el reciente lanzamiento de su cuenta de ahorros, este año se verá cómo se ubica en el país el banco digital fundado por David Vélez, que ya había lanzado hace casi tres años su tarjeta de crédito que ya tiene 800.000 clientes. El nuevo producto llegó tras obtener la licencia de compañía de financiamiento comercial otorgó la Superintendencia Financiera. Con Torres a cargo, Nu tendrá que demostrar si puede atraer a los colombianos que tienen acceso a otras opciones digitales de cuentas de ahorro sin cuotas de manejo, transferencias gratuitas a otros bancos y retiros gratuitos de dinero en efectivo. Aunque Nu ofrece la rentabilidad más alta, tiene uno de los costos más altos para los retiros de dinero en efectivo. Es posible que puedan anunciar más productos en el transcurso del año.

Los 24 del 24 | Rodrigo de Gusmao

Presidente de Claro

El brasileño se estrena como el jefe de Claro Colombia, la filial de América Móvil que es la mayor compañía de telecomunicaciones en el mercado colombiano. Su llegada al cargo se da en medio de varios hitos que ponen presión a las operaciones de la compañía. Por un lado, empieza el despliegue y el lanzamiento de la red 5G, tras obtener un bloque de espectro en la subasta que hizo el Gobierno a finales del año pasado y por el otro, tendrá que operar con las limitaciones que le impuso la Comisión de Regulación de Comunicaciones para frenar su posición dominante en el mercado, que le obligan a suministrar su infraestructura a tarifas 53% menores que sus competidores. Queda por ver cuál será la participación de Claro en la era de 5G.

Los 24 del 24 | Fabián Hernández

Presidente de Movistar

Con la llegada de 5G, también inicia una nueva etapa para Movistar: la de compartir infraestructura con su competidor Tigo, con quien obtuvo un bloque en la subasta de espectro de a finales del año pasado. Como operador móvil ha venido perdiendo terreno en participación de mercado y esta podría ser una oportunidad para reivindicarse. Los gastos compartidos para el despliegue de antenas y el mantenimiento de redes, será un gran impulso para la operación. La puesta en marcha de su Centro de Operaciones Digitales, especializado en asuntos como ciberseguridad, puede ser también una ventaja para resurgir, especialmente con clientes empresariales que no son pocos: más de 125.000 empresas están conectadas a su fibra.

Los 24 del 24 | Marcelo Cataldo

CEO de Tigo Colombia

Es Ingeniero informático con un MBA de la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene más de 25 años de experiencia en las industrias de Telecomunicaciones y Financiera, ha liderado operaciones regionales y globales. Inició en el grupo Millicom como gerente de las Unidades de Negocio, de Corporativo y de
Hogares en Tigo Paraguay. En Tigo Colombia comenzó como vicepresidente del Negocio Móvil, luego como CCO, o director Comercial, y desde 2016 es presidente de la compañía. En 2024 tendrá varios desafíos. Tras la subasta del espectro, donde Tigo y Movistar se unieron para ofertar, viene el despliegue y puesta en marcha de 5G. También está en el radar lo que pase tras la capitalización de la compañía y sus planes en el mercado.

Los 24 del 24 | Natalia Gutiérrez

Presidente de Acolgen

Desde que el gobierno planteó la necesidad de acelerar la transición energética, esta administradora de empresas de Eafit, con especialización en evaluación de proyectos y amplia trayectoria en el sector minero-energético y en el público, ha sido enfática en que es un error privilegiar unas tecnologías (solar y eólica) en detrimento de las demás (térmicas e hídricas), lo cual puede poner en riesgo la confiabilidad del sistema y llevar al país a un apagón en 2027. “No vamos a tener apagón en el corto plazo. Tenemos los recursos de generación para enfrentar El Niño, aunque no podemos bajar la guardia”, ha dicho, ya que de cara al mediano plazo “todos debemos estar muy alarmados”, porque un eventual apagón no solo implica que se vaya la luz, sino que llevaría a que Colombia parara económicamente.