Con más de US$500 millones de inversión extranjera a través de 25 proyectos y más de 2.000 empleos generados en 2023, el Valle y su capital, Cali, esperan dinamizar su economía y consolidarse como una plataforma exportadora de bienes y servicios.
El pasado jueves 8 de febrero, fue puesta la primera piedra de la nueve sede de la multinacional suiza Endress + Hauser en un lote del municipio de Yumbo, en el que operará a partir de marzo del próximo año su centro de ventas, marketing y administración conformado por un grupo de más de 40 personas.
Aunque la multinacional especializada en la fabricación de tecnología para la medición y optimización de procesos industriales opera en el país desde hace 30 años, hace nueve lo hace en forma directa y el año pasado tomó la decisión de construir su sede principal en el Valle, donde cuenta con clientes como Cervecería del Valle, del Grupo AB Inbev, Colgate Palmolive, Lloreda SA, Johnson y Johnson y algunas de las principales compañías del sector farmacéutico.
“Queremos darle una sombrilla a las inversiones en el Valle alrededor de un tema que está muy vigente: la descarbonización de la economía, y la llegada de esta multinacional suiza confirma que vamos por buen camino”, explica Juan Carlos Castro, director de Invest Pacific, una agencia privada sin ánimo de lucro que busca poner al departamento en el radar de los inversionistas nacionales y extranjeros.
De hecho, a pesar de la desaceleración de la economía en 2023, el Valle recibió US$520 millones en inversión extrajera en 25 proyectos que generaron más de 2.000 empleos. De ellos 14 fueron inversiones nuevas (green field investment) y 11 reinversiones en un departamento, cuya economía está diversificada y busca consolidarse como una plataforma exportadora de bienes y servicios.
Para 2024, la meta es atraer 27 proyectos de inversión extranjera y nacional que generen US$ 325 millones y contribuyan a la creación de más de 1.850 empleos formales en la región, gracias al trabajo articulado de la Gobernación del Valle, la Alcaldía de Cali, otras alcaldías, la academia y los gremios.
Según Castro, hay tres sectores prioritarios para jalonar nuevas inversiones: manufactura, servicios
y agroindustria, que corresponden a la vocación productiva del Valle: la de suministrar bienes y servicios alrededor de la sostenibilidad, una de sus ventajas competitivas.
“Por tener una vocación industrial le competimos a otros países en la región, especialmente en el ‘nearshoring’ y, aunque a veces no seamos los más competitivos en costos, sí tenemos una ventaja competitiva relacionada con la sostenibilidad”, explica Castro, y señala que en la decisión de Endress + Hauser de invertir US$7 millones en su nueva sede en Yumbo fue clave contar con un proveedor de energía solar (Celsia), ya que “lo pueden reportar y entra a hacer parte de su estrategia para actividades de descarbonización”.

En el mismo sector industrial, Invest está impulsando desarrollos alrededor del reciclaje, la economía circular y la química verde, de la mano con el cluster de la industria azucarera (Asocaña-Cenicaña-ingenios).
“Vamos a convertir al Valle en hub de la salud. El departamento tene una participación de más del 38% en la producción nacional de medicamentos, por ser sede de Tecnoquímicas y el centro de operaciones de multinacionales como Baxter, Sanofi, Fareva, BSN medical, y Abbot”, explica el director de Invest Pacific.
El Valle del Cauca en cifras
Con una participación del 10% en el PIB, el Valle concentra el 18% de la industria, el 22% de la agroindustria en el 2% del territorio nacional y tiene la economía más diversificada del país.
A pesar de ello, las cifras preliminares del Dane revelan que la economía del departamento registró una caída del -0,7% el año pasado, en un entorno general de desaceleración.
Óscar Vivas, Secretario de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle, explica que para dinamizar la economía la nueva administración tiene una apuesta decidida por el desarrollo y la competitividad, a partir de tres pilares:
El primero tiene que ver con la internacionalización mediante la atracción de inversión y empresas para impulsar las exportaciones. El segundo con la mejora de la competitividad con la creación de un distrito de innovación e Inteligencia Artificial.
“Lo que estamos haciendo es articularnos con las empresas, startups, la academia y el venture capital para crear y fortalecer un ecosistema, y que la base tecnológica crezca exponencialmente en el Valle”, explica el funcionario, al destacar que el tercer pilar busca generar capacidades en el sector privado.
En ese sentido, de la mano con Invest Pacific y la ANDI, la entidad que lidera Vivas se ha trazado la meta de tener un MRO en el aeropuerto Bonilla Aragón (similar al de Avianca en Rionegro), estructurar un proyecto de astillero en Buenaventura y un encadenamiento de frío en el norte, en el aeropuerto de Santa Ana, en Cartago.
“Tenemos unas ventajas competitivas, pero llegó el momento de pasar a la acción y eso es lo que ha propuesto la gobernadora Dilian Francisca Toro, trabajar para ser para ser costo-eficientes”, concluye el funcionario.