La cifra es inferior a las proyecciones de los analistas del mercado que oscilaban entre 0,9% y 1,2%, según la encuesta Financiera de Fedesarrollo de enero.

El Dane reveló que en el cuatro trimestre del año pasado la economía creció 0,3% frente al mismo período de 2022, con lo cual el dato anual fue 0,6%.

Después de crecer 10,6% en 2021 y 7,3% en 2022, la economía se desaceleró fuertemente el año pasado como resultado de las altas tasas de interés, que afectaron la demanda agregada, y la incertidumbre política, según los principales gremios.

Aunque el gasto de los hogares creció 1,1%, la inversión registró un desplome del -24,8% y la demanda final interna cayó -3,8%, mientras que las importaciones cayeron -14,7% y las exportaciones aumentaron 3,1%.

Desde el punto de vista de la oferta, sectores como la construcción (-4,2%), la industria manufacturera (-3,5%) y comercio (-2,8%) registraron las mayores caídas durante el año.

Según el Dane, las actividades económicas que más contribuyeron a la dinámica del valor agregado fueron:

• Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; Educación; Actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 3,9% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).

• Actividades financieras y de seguros crece 7,9% (contribuye 0,3 puntos porcentuales a la variación anual).

• Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; Actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crece 7,0% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual).

La cifra anual (0,6%) es inferior a las proyecciones de los analistas del mercado que oscilaban entre 0,9% y 1,2%, según la encuesta Financiera de Fedesarrollo de enero.

¿Es posible una recesión?

César Pabón, gerente de investigaciones de Corficolombiana, dijo que con el 0,6% de crecimiento del año pasado el fantasma de la recesión vuelve y así la probabilidad de tener un aterrizaje más fuerte de lo inicialmente previsto.

Entre tanto, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, señaló que el reto más apremiante en materia de crecimiento económico en Colombia es la inversión, que se ubica por debajo de los niveles de pandemia y solo por encima de Brasil al hacer la comparación regional.

José Ignacio López, presidente de ANIF, también se refirió al dato revelado por el Dane:

Javier Mejía, profesor en la Universidad de Stanford y columnista de Forbes, dijo que 2023 es el año con el desempeño económico más decepcionante de la historia de Colombia. “No se me ocurre otro momento, al menos en los últimos 100 años, en el que la economía creciera tan poco, con un viento internacional tan favorable”.

Carolina Soto, ex viceministra de Hacienda y ex codirectora del Banco de la República, dijo que la economía colombiana se estancó en 2023. “El crecimiento del PIB fue tan sólo 0,6% (ni siquera el 1% que esperaban analistas). La inversión se sigue contrayendo. Preocupante. Urge una política de reactivación”.

Daniel Gómez Gaviria, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, señaló: