Según la Cámara Colombiana de Infraestructura, la expedición del Decreto 0163, que precisa y desglosa las partidas presupuestales de proyectos de infraestructura, se convierte en la cuota inicial para el proceso de reactivación económica.
Una de las señales de alerta que arrojó el pobre crecimiento del 0,6% en el PIB durante el año pasado es el desplome del 25% en la inversión privada, que está en mínimos de los últimos 18 años (12,8%).
Así lo reconoció el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en una rueda de prensa en la que insistió en que no hubo errores en el decreto liquidatorio del Presupuesto General de 2024, que supera los $500 billones.
“Se liquidó lo que el Congreso aprobó en la Ley del Presupuesto; el Congreso aprueba hasta programa y subprograma, no aprueba proyectos, por lo tanto acá no hay nada ilegal, ni error”, subrayó Bonilla aunque admitió que el presidente, Gustavo Petro, sí pidió hacer una revisión de cuáles eran las vías y obras públicas a las cuales se les había entregado recursos del 2023 que no andaron.
En la misma rueda de prensa, Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de Infraectuctura, CCI, dijo que la expedición del Decreto 0163, que precisa y desglosa las partidas presupuestales de proyectos de infraestructura, se convierte en la cuota inicial para el proceso de reactivación económica.
Según el directivo, el decreto despeja el camino para el cierre financiero de proyectos como la vía Buga-Buenaventura, las troncales del Magdalena, el Canal del Dique, el Metro del Bogotá, el Regiotram, e incluso abre las puertas para obras públicas como la variante San Francisco-Mocoa; la Transversal del Catatumbo y la conexión de la Alta Guajira, que el gobierno considera estratégicas.
“Estaban en juego no solo las vías concesionadas sino también la obra pública”, dijo Caicedo y agregó que también se despeja el futuro del nuevo aeropuerto de Cartagena, que sería construido en inmediaciones a Bayunca.
Caicedo dijo que el gremio realizará un ejercicio cuyos resultados entregaría en los próximos días, según el cual si varios proyectos reciben unos recursos adicionales se despejaría su futuro, con el fin de reactivar la economía.
En la rueda se prensa, el ministro de Hacienda dijo que dato del PIB indicó que las obras públicas retrocedieron en Colombia y el crecimiento de 0,6% es consecuencia de la baja obra pública, pero el gobierno entregó los recursos a todas las concesiones y compromisos de vigencias futuras.
“La pregunta es por qué no avanzaron? Esa es la discusión. En la vía al Llano hay 55 puntos críticos y todos están excluidos de la concesión, los tiene que poner el Estado”, agregó el funcionario y cuestionó que mientras la vía Medellín-Quibdó o la vía Santander de Quilichao-Rumichaca no tienen recursos, haya obras concesionadas cuya ejecución va a ritmo lento.