Según ANDEG, existen riesgos de confiabilidad en el largo plazo dado que el 99% de los proyectos asignados son solares, una tecnología se caracteriza por la intermitencia.

Aunque la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (ANDEG) calificó de positiva la Subasta de Obligaciones de Energía en Firme del Cargo por Confiabilidad para el periodo 2027-2028, que concluyó con una asignación de 4.489 MW, también advirtió los riesgos de apostar por una tecnología que se caracteriza por su intermitencia “durante la noche, o no entrega energía durante este periodo, que es donde hay un pico importante de consumo en los hogares”.

Según Alejandro Castañeda, Director Ejecutivo de ANDEG, la baja asignación de energía firme en esta subasta -que es la que garantiza que se pueda atender a todos los usuarios del país- menoscaba la firmeza y disponibilidad confiable del suministro para atender los requerimientos energéticos de los colombianos en el futuro y afecta los objetivos de la transición energética justa.

También le puede interesar: Subasta de energía prevé la construcción de 33 plantas de generación, la mayoría solares

Por eso, advirtió que “el gobierno nacional deberá analizar el balance de energía firme de largo plazo con el fin de incorporar escenarios adicionales de expansión que permitan asegurar las necesidades del sistema, dado que la mayoría de los proyectos asignados en la presente subasta son solares.

De acuerdo con ANDEG, la generación térmica existente continúa dando el respaldo y soporte para la inserción de renovables en el marco de la transición energética justa, gradual y segura, dada la asignación de Obligaciones de Energía en Firme por 41.251 GWh-año, lo que representa más del 46% del total de la asignación realizada para el periodo 2027-2028.