El informe encontró que del total de las 26 EPS con deudas, 16 de ellas no cuentan con márgenes de solvencia satisfactorios, ni con el Régimen de Inversión de las Reservas Técnicas, incumpliendo los requisitos para operar.

La Contraloría General presentó un informe sobre la situación de cartera de 26 EPS, con corte a octubre de 2023, y reveló que las deudas que tienen llegan a 25 billones de pesos. La mayoría de estas se deben IPS y proveedores, además de lo correspondiente a reservas técnicas y pasivos administrativos.

Del total, 10 de las entidades analizadas tienen indicadores de liquidez y de margen de solvencia satisfactorios, mientras que las otras 16 (el 61,5%), cuentan con indicadores de margen de solvencia no satisfactorios y, lo más grave, no cumplen con la provisión ni con el Régimen de Inversión de las Reservas Técnicas, incumpliendo así los tres Requisitos para Operar. Solo Salud Total EPS, Comfachocó, Capresoca, EPM Salud y EPS Sura cumplen con los activos de inversión.

Otros de los hallazgos que preocuparon al ente de control fueron:

  • Que de los $25 billones, las EPS tienen deudas por $11,3 billones con IPS y proveedores de medicamentos y tecnologías de salud.
  • El pasivo de estas últimas alcanza un total de $13,7 billones, de los cuales solo están respaldados $1,3 billones, dejando un faltante de $12,4 billones.
  • Solo 5 EPS cumplen con la provisión y con la inversión de sus reservas técnicas (Salud Total EPS, Sura EPS, Comfachocó, Capresoca y EPM Salud).
  • Solo 10 EPS, equivalentes al 38,4 %, tienen sus indicadores de liquidez y de margen de solvencia satisfactorios, lo que permite concluir que su situación financiera es satisfactoria y les posibilita garantizar la prestación de servicios de salud a sus afiliados.
  • El 51% del total de la cartera corriente de las EPS se concentra en tres empresas: Famisanar, Sanitas y Emssanar, con un monto de $5.4 billones.

EPS en desequilibrio financiero

Las otras 16 EPS tienen su indicador de liquidez menor a 1, es decir que se encuentran en desequilibrio financiero. Se trata de: EPS Sura, EPS Familiar, Sanitas EPS, EPM Salud, Compensar, Comfenalco Valle, Dusakawi, Ecoopsos, Comfachocó, Capresoca EPS, Asmet Salud EPS, Emssanar, Famisanar, EPS SOS S.A., EPSI Mallamás y Pijaos Salud EPSI.

EPS que cumplen con el indicador de margen de solvencia

Son 11: Salud Bolívar, Fundación Salud Mía, EPM Salud, Coosalud, Aliansalud, Ferrocarriles Nacionales, Capital Salud, Mutual Ser, Anas Wayuu EPSI, Salud Total EPS y Nueva EPS. Son las mismas aseguradoras que presentan indicador de liquidez satisfactorio, lo que permite concluir que su situación financiera es satisfactoria y pueden garantizar la prestación del servicio de salud a sus afiliados.

EPS con indicador de margen de solvencia no satisfactorio

Son 15: EPS Sura, Sanitas EPS, Compensar, Capresoca, EPS Familiar, Comfachocó, Comfenalco Valle, Dusakawi, Famisanar, Ecoopsos, EPS SOS S.A., Asmet Salud, Emssanar, EPSI Mallamás y Pijaos Salud EPSI.

Lea también: Parece que llegó la hora de brillar para el Bitcoin… ¿Los ETF tienen algo que ver con ello?