La obra de Restrepo, 'Alias: los otros nombres', estará durante el primer trimestre del año en la Sala de Arte Bancolombia.

Hasta el 31 de marzo estará expuesto el montaje de más de 500 piezas gráficas elaboradas por el artista colombiano Camilo Restrepo, que pretende ser un ejercicio crítico de memoria, pero también pintoresco y satírico. La obra de Restrepo, ‘Alias: los otros nombres’, estará durante el primer trimestre del año en la Sala de Arte Bancolombia.

El artista conversó con Forbes Colombia acerca de su trabajo, de las expectativas que tiene con este montaje y el proceso para construirlo. Restrepo afirmó que esta exposición es disruptiva en múltiples sentidos, no solo por corromper esa distancia que se estableció en Colombia con los ‘Alias’, sino también porque se aleja de la pulcritud del arte, dejando desnudos sus dibujos ante la audiencia.

Cortesía Prensa Camilo Restrepo

Esta colección de 503 alias se generó a partir de una investigación de Restrepo, que ubicó estos sobrenombres en las páginas de la prensa nacional, recopiló la información disponible sobre ellos y los clasificó según el bando al que pertenecían en el marco del conflicto.

“Desde el 2013 vengo metódicamente recortando y clasificando los alias, son 10 años de irlos guardando”, cuenta. Sobre la relevancia de la obra, añade, “me parece que que a través de los alias, el problema de la guerra en Colombia se puede mirar desde el absurdo, donde alias Rambo puede matar a alias Superman, cosas que ni siquiera pasan en la televisión en Estados Unidos, pero aquí en Colombia pasan a través de estos sobrenombres”.

Aunque parezca insólito, como refiere el artista, es la realidad del país. Por eso pretende hacer un ejercicio de memoria, en especial dirigido hacia ese público joven que no ha sido cercano a la historia del narcotráfico, la guerrilla y el conflicto en Colombia. Su intención al escoger a la parte orquestadora de la violencia y no a las víctimas no es para rendirle alguna clase de honor, si no para deconstruir esa figura intocable y tenebrosa de estos personajes.

“En este ejercicio en particular utilicé la combinación de imágenes de Google para representar los alias, creando una especie de ‘Frankensteins’ de la cultura popular, usando la ironía. A través de la sátira me permito hacer una crítica de la realidad”. Al respaldo de cada obra se encuentra una descripción del personaje y la localización del alias en la prensa.

Cortesía Prensa Camilo Restrepo

Restrepo subraya que su arte es una bisagra entre lo análogo y lo digital, porque toma estas imágenes existentes en el buscador para construir un nuevo concepto asociado al alias, que luego traza a mano en hojas de una agenda calendario.

“También está el tratamiento del papel, no hay unos grandes retratos que exaltan a la persona sino que son dibujos muy frágiles, hechos por pedazos de de cultura popular, entonces se vuelve como una propuesta trágicómica”, reafirma el artista paisa.

Otra de sus decisiones creativas fue no ponerle marco o vidrio a sus dibujos, para generar esa sensación de cercanía con la audiencia. “Me gusta que el espectador los toque y, si se daña el dibujo, se repara con una cinta o cualquier material; queda como una cicatriz más o simplemente se deja roto, y es parte del proveso de fabricación”.

Todos sus dibujos están hechos sobre papel de agenda Moleskine libre de ácido, crayolas de cera, lapicero antifraude, saliva, lavado con agua a presión, entre otras técnicas.

Esta exposición, dice Restrepo, surge además de la reflexión sobre el fracaso de la guerra contra las drogas.

“Yo soy del (año) ’73, me pasé mi juventud en Medellín y me tocó toda la ola de narcoterrorismo (…) Hay una gran cantidad de sufrimiento en países como Colombia y una cantidad de dinero gastado que se podría usar en programas de educación, de prevención en el caso de los consumidores, en más presencia del Estado en ciertas comunidades. Yo lo veo como una obligación moral de reflexionar y de concretizar en imágenes esa crítica hacia una guerra fallida contra las drogas”, concluye.

Siga a Forbes Colombia desde Google News