El Managing Director Research and Chief Economist en Credicorp Capital, Daniel Velandia, recalcó que las proyecciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) ubican el déficit fiscal en 6,2%, cifra que supera la meta de 5,3%.
Los últimos rifirrafes sobre el Presupuesto General de la Nación (PGN), las vigencias futuras y el manejo de los recursos de la nación, que ahora podría depender en mayor medida del visto bueno del presidente Gustavo Petro, han hecho que las dudas sobre el cumplimiento de la regla fiscal se avivaran más que nunca. Lo cierto es que, si se observan los factores técnicos como tal, la probabilidad de que se incumpla es relativamente alta, al menos desde el punto de vista de los analistas que monitorean la situación.
“El país puede incumplir la meta de 5,3%, y como el crecimiento económico tal vez va a ser menor, eso les va a dar más espacio. También pueden cumplir el 5,3% e incluso terminan por debajo, pues será más complicado ejecutar si el presidente debe dar visto bueno, lo que puede dar sorpresas positivas desde lo fiscal”, dijo el Managing Director Research and Chief Economist en Credicorp Capital, Daniel Velandia,
Eso no es una buena noticia necesariamente para la economía. El 5,3% es numero factible y la regla fiscal le puede dar espacio al Gobierno porque el crecimiento será menor de lo que se prevé este año. Ahora, cabe recordar que es el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) quien determina si se cumple o no, sobre todo porque son ellos quienes han dicho repetidas veces que no se deben incluir los litigios en el calculo del déficit, algo en lo que insiste el Ministerio de Hacienda.
El dato es importante si se tiene en cuenta que el recaudo por ese lado apunta a alrededor de $15 billones, pero ese pedazo no lo tendrá en cuenta el CARF para el cálculo de la deuda. “En un año, si hay ingresos por litigios, el CARF puede decir que no se cumplió la regla por ese monto. Esa discusión es entre la CARF y el Ministerio de Hacienda, pero eso no lo zanja nadie. Si en los ingresos se reporta eso, el CARF lo descuenta”, añadió Velandia.
Si la regla fiscal se va por encima de 5,3%, es cuando empiezan cualquier tipo de dudas estructurales para Colombia. Actualmente, el CARF pone su proyección de déficit de 6,2% como un escenario en el que asumiendo que el Gobierno “gasta todo y no mete el recaudo de litigios”. No obstante, eso fue antes de que se presentara el plan financiero, por lo que podría cambiar en el futuro.
Todos estos factores previamente mencionados también cuentan con una hipótesis coyuntural, al menos desde el punto de vista de Velandia: es altamente probable que se esté asumiendo un costo bajo de la reforma a la salud.
“El tema es cuanto costarán a futuro las demandas al Estado, y eso no lo hace ningún Gobierno, que hoy asume que tiene total capacidad de atender a la gente, pero eso no es posible. A su vez, si hay tutelas, las Cortes suelen fallan a favor de la gente”, recordó el experto.
Con eso en mente, no se puede descartar la probabilidad de que las calificadoras de riesgo bajen aún más la calificación del país, cosa que tal vez no pase este año sino el próximo. “Moody’s seguro baja y las otras darán un compás de espera”, añadió Velandia.
Curiosamente, todo esto se ha traducido en un dólar que, a día de hoy, no está alto, y que incluso puede tener espacio de caída. Y eso se debe a que el mercado ya interpreta que una cosa es lo que Petro dice y otra lo que hace, por lo que ya no reaccionan a sus anuncios. Para 2024, Credicorp calcula un rango entre $4.300 y $4.400 como precio máximo, $4.150 en promedio, y el valor menor entre $3.750 y $3.800.
“La discusión es qué es lo que realmente puede pasar. El mercado asume que no habrá cambios radicales, pero si pasa la reforma a la salud, la más radical de la camada, es la señal de que podría pasar cualquier cosa”, concluyó Velandia.