La nueva infraestructura generará energía equivalente para abastecer a un potencial de 35.000 familias. La compañía cerró el 2023 con inversiones por $270.000 millones, que beneficiaron estos proyectos.

La multinacional francesa GreenYellow, que arribó a Colombia en 2012, anunció la culminación de dos nuevos proyectos de energía solar en el departamento del Meta. El primero, es la planta solar La Mena, ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa, que cuenta con 21.000 paneles solares en una extensión de 19 hectáreas y que se estima generará anualmente 22.000 megavatios hora (MWh), suficiente para abastecer a 14.000 familias.

El otro proyecto, Dinamarca, está desarrollado en San Juan de Arama, cuenta con 22.000 módulos y una capacidad anual de generación de 24.000 MWh que podrá contribuir al suministro eléctrico equivalente al consumo promedio de 21.000 familias.

En solo dos años, la empresa francesa pasó de menos de 10 megavatios instalados a más de 120 megavatios que logrará al cierre de 2024. Este auge ha sido promovido por la inyección de capitales entre 2021 y 2023, año que cerró con una inversión de 270 mil millones de pesos.

“Nuestra apuesta es seguir creciendo en capacidad instalada de generación de energía limpia en Colombia, tanto en proyectos de autogeneración distribuida a pequeña escala como en proyectos centralizados a mediana y gran escala. Queremos ser agentes fundamentales en la transición energética del país”, detalló Felipe Camargo, director general de GreenYellow Colombia.

Estos dos proyectos se suman a Parque Versalles, otro de sus proyectos también ubicado en el Meta, con una capacidad nominal de 9,9 megavatios y posibilidad de entregar hasta 14,3 MWp. Este parque ubicado en un terreno de 20 hectáreas con 21.952 celdas solares, destaca por su tecnología monocristalina bifacial proporcionando una eficiencia superior al capturar la luz solar por ambas caras.

Con una generación anual estimada de 24.200 megavatios hora, el Parque Versalles puede abastecer a cerca de 21.000 familias y contribuir significativamente a la reducción de emisiones de dióxido de carbono. Además, su operación podría evitar más de 12.000 toneladas de emisiones de CO2 al año, y equivalente a la siembra de 370.000 árboles.

Lea también: Guerras y desvíos: el comercio mundial vuelve a trastabillar