La Universidad EIA históricamente se ha destacado por sus muy buenos resultados en las pruebas de Estado. En cerca de 16 años ha sido la número uno de Antioquia y se mantiene en los primeros cinco a nivel nacional, así lo ha conseguido.

La Universidad EIA ocupó el segundo lugar en las Saber Pro del segundo semestre de 2023, solo superado por la Universidad de los Andes y encima de la Universidad Nacional. En palabras de José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, esto es el fruto de una institución que tiene como conciencia permanente la excelencia académica y humana de sus estudiantes. Conjugando la formación en ciencias básicas como el cimiento para el pensamiento crítico y analítico.

Uno de sus mayores diferenciales es la educación personalizada, con una experiencia de aprendizaje uno a uno en lectura, matemáticas, comunicación oral y escrita. Esto sumado a un currículo cada vez más flexible, donde el estudiante elige sus rutas de aprendizaje para desarrollar su potencial basado en sus propias aspiraciones.

“El otro asunto es que nada de eso sería posible sin un amplio equipo profesional de altísimo nivel. Somos cerca de 2.000 alumnos en pregrado, formados por unos 100 profesionales de tiempo completo. Más del 40 % del profesorado tiene nivel doctoral y está ligado a la investigación al tiempo que a la docencia,  de la mano de los estudiantes de pregrado, maestría y doctorado”.

Otro tema que apunta el rector es que han logrado construir genuinamente una convergencia de saberes en sus tres escuelas:  la de Ciencias de la Vida y medicina, la de Ciencias Económicas y administrativas, y la Escuela Ingeniería y Ciencias Básicas, todas trabajan en la producción e innovación de conocimiento. De allí surgen sinergias como la biotecnología o la analítica de datos y Business analytics.

Más allá de las Pruebas Saber

Para tener buenos resultados le han apostado de fondo a la formación integral, que incluya un campus con vocación deportiva, de cultura y arte, que interactúe con el sector productivo y otras universidades, todo transversalizado por el pensamiento hacia el emprendimiento e innovación de base tecnológica.

“Eso nos ha permitido no solamente buen desempeño en pruebas de estado, sino una mayor remuneración promedio de los egresados, ser la universidad número uno en Antioquia en sostenibilidad, según Corantioquia, casi un 40 % de estudiantes de pregrado ha tenido una experiencia internacional, sea doble titulación o intercambio, somos una de las cinco universidades de Colombia con mayores emprendedores de startups de egresados de más de un millón de dólares, premios como ser invictos en el Concurso Nacional de Robótica Extrema, etc., eso demuestra que el compromiso no es solo un buen resultado en las aulas, sino fuera”.

¿A qué ponerle ‘el ojo’ este año en el sector de la educación superior?

El rector Restrepo explica que uno de los temas clave este año es lograr que las universidades cambien rápidamente para entrar a los temas de Inteligencia Artificial y cómo usarla desde el conocimiento y la formación. Otro enfoque será estar más activos en los temas de mitigación del cambio climático, EIA fue la primera en el país en ser parte activa de las comunidades energéticas, y de aquí en adelante hablar de la transición energética será fundamental.

El tercer tema es que las universidades sean protagonistas en asuntos clave como la innovación, el emprendimiento de base tecnológica, y las discusiones de política pública hacia la regulación que promueva estos enfoques. Esto relacionado con el Proyecto de Ley que circula en el Congreso para que la educación superior no se circunscriba solo a ser un derecho, sino a apalancar, por ejemplo, la creación acelerada de programas.

También explica que las universidades deben lograr atraer más jóvenes a estudiar, en parte porque en el segmento tradicional hay cada vez menos, pero sin desconocer que deben ampliarse a otras modalidades, como técnica y tecnológica, a otros públicos como los adultos mayores con ofertas renovadas y diversificar sus fuentes de ingresos.

“Debemos aprovechar este año para abrirnos a ser genuinamente un bien público para las comunidades. En EIA estamos rompiendo los muros para que las personas vengan a actividades deportivas, culturales y recreativas. Firmamos un acuerdo con el Envigado FC para ser su escenario de práctica, y para nutrir con deporte el proceso de formación integral de los estudiantes. Cada mes tenemos actividades culturales, las comunidades campesinas traen sus productos al campus, traemos líderes de las comunas más vulnerables de Medellín, y vamos a ellas para abrirnos a la realidad de la ciudad. Las universidades cambiamos o nos cambian, y tenemos que construir con los actores locales de una manera distinta”.

Lo que viene para la EIA en 2024

El rector comenta que buscarán avanzar no solo en generación de conocimientos, sino en cómo usar la innovación para dar valor agregado al sector productivo. En 2024 también presentarán al Ministerio de Educación Nacional nuevos programas en temas como la ciencia de datos, la analítica de los negocios, la neurociencia y genética. Y ampliarán su oferta existente a temas de humanismo de las nuevas tecnologías y de la frontera del conocimiento.

Para atraer al talento sobresaliente de Antioquia y Colombia que tenga dificultades económicas desarrollarán una plataforma de filantropía, esto para vincularlos con las tecnologías de cuarta revolución industrial

Restrepo dice que es un año en donde la EIA va a mostrar de qué manera puede ser una universidad que hable sin temores, con todo el rigor académico, sobre las grandes discusiones de país y de la humanidad; es decir, mostrar que el camino correcto son las instituciones que propongan, comenten y lideren estos temas.

“En últimas, debemos romper esa vieja idea de universidades alrededor de un claustro, donde se quedan adentro de una torre de marfil. Deben opinar de los grandes temas de la sociedad, interactuar en la cimentación de política pública, salir a trabajar con el sector privado y con las comunidades sociales, si no hacen eso se quedan ‘mirándose al ombligo’ y eso es antagonista a la misión de construir país”, finaliza José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA.

Conozca más de sus iniciativas y oferta académica en: https://www.eia.edu.co/