El camino para mantener relaciones de confianza con grupos de interés y la ciudadanía general parece estar en la transparencia, la integridad y la honestidad. Al construir relaciones con credibilidad aumenta la reputación corporativa, lo que se traduce en éxito empresarial.
Según la más reciente medición de la percepción de corrupción de Transparencia Internacional, para el año 2023 Colombia recibió una evaluación de 40 puntos sobre 100, y ocupa el puesto 87 entre 180 países del ranking. Esto quiere decir que sigue siendo un país con un puntaje insatisfactorio a la hora de hablar del manejo anticorrupción.
Algo que salta a la vista es que este tema ya no parece ser exclusivo del sector público o de las entidades de Gobierno, sino que es una lucha estructural donde las empresas se involucran cada vez más, al punto que hay mecanismos para saber cómo van. Una de ellas es la Medición de Gestión Empresarial de Riesgos de Corrupción realizada, en 2023, por Transparencia por Colombia, en el que participaron de manera voluntaria 17 empresas colombianas, de gran y mediano tamaño, con algunos casos de éxito que demuestran que este tema es de gran relevancia corporativa.
Faisuly Rodríguez Pérez, gerente Corporativo Riesgo y Cumplimiento de Compensar, una de las empresas evaluadas y que recibió altos puntajes, explica que este tipo de análisis en su gestión interna del día a día les permite prevenir, detectar, sancionar y evitar la ocurrencia de riesgos y hechos de corrupción.
“La medición nos permitió conocer las fortalezas que hemos implementado en las operaciones del día a día gracias a estándares y prácticas internacionales, y conocer las oportunidades de mejora para seguir aportando valor a nuestros stakeholders, como afiliados, proveedores, colaboradores, y la sociedad en general, para aumentar nuestra credibilidad, confianza y reputación corporativa”.

La gerente suma que en Compensar han implementado un programa de ética y transparencia que se aplica de manera conjunta y articulada en todos los niveles de la organización, donde se incorporan pautas generales. De esa manera, aseguran la transparencia en las relaciones internas y con terceros. Para incentivar que esta sea una cultura organizacional, la caja de compensación creó un canal de denuncias para que colaboradores y otros grupos de interés reporten cualquier irregularidad en temas de corrupción, y este canal tiene un protocolo para proteger a quienes denuncian y garantizan una gestión efectiva. Y todos los colaboradores y el consejo directivo deben reportar posibles conflictos de interés y relacionamiento, algo de obligatorio cumplimiento y que debe renovarse de forma anual.
Por la mejora continúa
El resultado de Compensar en la medición los ubica en un nivel satisfactorio muy cerca del nivel óptimo, y es un impulso por seguir promoviendo la cultura de la integridad y la cero tolerancia a actos de corrupción.
“Los aspectos que nos quedan a fortalecer están focalizado en dos temas; el primero, ampliar la capacitación transversal en temas de ética, transparencia, anticorrupción y derechos humanos, un reto por el volumen de colaboradores y externos; y dos, procedimentar lineamientos para activar los mecanismos de protección física con autoridades, y en eso estaremos trabajando este año. Además, celebramos los buenos resultados que les ha permitido a nuestros líderes la toma de decisiones justas, honestas y orientadas al mejoramiento de las condiciones de la empresa y de quienes hacemos parte de ella, y hemos desarrollado una cultura ética basada en relaciones de confianza con nuestros grupos de interés donde la transparencia es el elemento vital para el actuar cotidiano en Compensar”.
No se puede dejar de lado que, desde su fundación, hace 45 años, Compensar ha desarrollado una cultura ética que se demuestra con el ejemplo, por eso desde la alta dirección se inculca que ese es el camino correcto y de ahí permea a todas las áreas y posiciones.
Sus consejos para la lucha anticorrupción
La gerente Rodríguez recalca que las compañías, independiente de su tamaño, que quieran implementar una estructura de gobierno pueden empezar por definir cómo se toman las decisiones clave, y que el proceso tenga transparencia, esto, acompañado de un código de ética y conducta es la base de una cultura organizacional. Su segundo consejo es establecer un marco de acción que permita identificar, detectar, reportar monitorear y gestionar riesgos de corrupción en todas las modalidades que se presente. El tercero es que es clave promover una cultura de legalidad, ética y transparencia con el ejemplo de la alta dirección.

“También se deben implementar procedimientos de debida diligencia para la contratación de colaboradores, aplicar lineamientos de otorgamiento y recepción de regalos y atenciones para que no haya sesgos, contar con un registro y gestión de posibles conflictos de interés en lo interno y con terceros, establecer un canal de denuncias confiables con protección al denunciante, y capacitar constantemente a colaboradores, proveedores y contratistas en medidas de prevención de hechos de corrupción. No deben aplicar todos al tiempo, pero es un buen ejemplo de por dónde empezar”.
Hay muchas razones por las que la eliminación de la corrupción se ha convertido en una prioridad dentro de la comunidad empresarial, una de las principales es porque la confianza es el articulador de los negocios entre inversionistas, clientes, empleados y el público general. Algo que se ha visto erosionado por los recientes escándalos de ética empresarial en todo el mundo, y están aprendiendo ‘por el camino difícil’ que se les puede responsabilizar por no prestar suficiente atención a las acciones de sus empleados, asociados o socios comerciales.
“Nuestro llamado desde Compensar es que hay que combatir la corrupción en todas sus formas. Las empresas grandes, medianas y pequeñas son vulnerables y el potencial de daño es considerable. Nosotros seguiremos fortaleciendo las oportunidades de mejora, estaremos en actualización constante de buenas prácticas a nivel internacional para robustecer el programa de ética y transparencia, seguiremos consolidándonos como referentes en el sector, y lo más importante, queremos aportar a la mejora de estos indicadores en Colombia, por lo que pueden contar con nosotros para, juntos, hacerlo mejor”, finaliza Faisuly Rodríguez Pérez, gerente Corporativo Riesgo y Cumplimiento de Compensar.
Conozca más en: https://corporativo.compensar.com/