En una llamada con los inversionistas, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez dijo que el pasado fue el año más difícil de la historia reciente para la economía colombiana, aunque dijo que ve oportunidades de cara al 2024.

En un año desafiante para la economía y el sistema financiero, el Grupo Aval reveló los resultados del año pasado, con una caída del 70,2% en las utilidades que sumaron $739.000 millones.

En una llamada con los inversionistas, Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente del conglomerado financiero, dijo que 2023 fue el año más difícil de la historia reciente para la economía colombiana, excluyendo la recesión de 2020 durante la pandemia, con un crecimiento de 0,6% y el deterioro de algunos de los principales indicadores del sistema financiero.

Según los resultados consolidados reportados, la cartera consolidada del Grupo llegó a $185,8 billones en 2023, con un incremento del 1,9%, mientras que los depósitos aumentaron 5% hasta $182 billones.

“Nuestros bancos ganaron 61 puntos básicos (pbs) de participación de mercado en créditos brutos, 86 pbs en créditos comerciales, 102 pbs en créditos al consumo y 24 pbs en créditos hipotecarios”, señaló el Grupo al dar a conocer los resultados del 2023. 

En cuanto a la cartera vencida, registró un alza de 73 pbs al pasar del 3,3% al 4% de la cartera bruta.

Y aunque Sarmiento anticipó que las tasas de interés continuarán a la baja, destacó que el camino que queda por recorrer seguirá siendo difícil en 2024.

“Las incertidumbres en materia de reglamentación, la urgencia del Gobierno por conseguir la aprobación de varias reformas en el Congreso y los elevados costes de capital complican aún más el panorama”, dijo Sarmiento Gutiérrez. 

 “Se espera que los ingresos públicos no alcancen el objetivo fijado en el marco fiscal de mediano plazo y se prevé que el gasto público tenga un retraso aún mayor, ya que el Gobierno sigue mostrando una marcada incapacidad para ejecutar el Presupuesto de la Nación”, dijo en la llamada.

A pesar del ruido sobre el futuro de las concesiones, señaló que están preparando una cartera de nuevos proyectos, dado que la mayoría de concesiones ya se han construido o están a punto de terminarse, por lo que entrarán a una fase de operación.

De hecho, dijo que tras los últimos anuncios del Gobierno, el panorama parece despejado y destacó que con el decreto sobre yerros del Ministerio de Hacienda se destinaron recursos para la vía entre Bogotá y Villavicencio, lo que permitirá arreglar los problemas existentes.

De cara a 2024, el Grupo prevé una mejora en sus indicadores financieros con un crecimiento de la cartera del 8%.