Colombia se ha propuesto ser un destino atractivo para los turistas locales e internacionales, apalancándose en su riqueza natural, cultural y gastronómica, pero también adhiriéndose a las últimas tendencias de la industria global del turismo.

En su apuesta por hacer del turismo uno de los impulsores de la economía nacional, Colombia ha tenido varios aciertos, que se constatan con la llegada de visitantes internacionales y el crecimiento del turismo interno. 

Los buenos resultados también provienen de la unión de esfuerzos de los distintos actores de la industria turística para exaltar las características que hacen del país un destino atractivo, como su riqueza cultural, natural y gastronómica; que, para fortuna de Colombia, se alinean con las tendencias en viajes alrededor del mundo.

‘El país de la belleza’ tiene amplias posibilidades de seguir acogiendo a los visitantes, aprovechando sus fortalezas, pero también le esperan retos urgentes para garantizar la mejor experiencia en cada uno de sus territorios.

Más verde y personalizado

Las preferencias de los viajeros se están orientando hacia destinos que ofrezcan opciones más amigables con la naturaleza, que estén comprometidas socialmente y, en general, que cumplan con ese triple impacto positivo, a la vez que ofrecen experiencias diferenciales. 

“Los viajeros están buscando experiencias que no solo les permitan disfrutar de los atractivos naturales y culturales del país, sino también contribuir positivamente a su conservación y desarrollo sostenible”, subrayan desde Cotelco, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia.

En este segmento, la ventaja la lleva Colombia, puesto que el turismo sostenible ha sido la bandera de este gobierno, que ha procurado potenciar estas oportunidades. “El país con su diversidad de ecosistemas y enfoque en el turismo responsable, puede capitalizar esta tendencia promoviendo opciones respetuosas con el medio ambiente”, añaden desde Procolombia. 

En los World Travel Awards, premiación celebrada el 26 de agosto de 2023, Colombia sobresalió con 14 galardones, como ‘Destino Verde Líder’ y ‘Destino Turístico Juvenil Líder’, siendo uno de los favoritos en Suramérica.

Otra de las tendencias que se impone con fuerza es el turismo gastronómico. Si bien la comida ha sido siempre transversal a todo viaje, esta práctica se refiere a escoger destinos, armar itinerarios y vivir experiencias alrededor de la alimentación. 

Colombia cuenta con una variedad de planes para apalancar dicha tendencia, desde festivales gastronómicos de la región, como el festival del dulce, del frito, del café, entre otros; también recorridos por los restaurantes de los mejores chefs del mundo que tiene el país; hasta descubriendo la gastronomía típica de las regiones.

“Conocida por su rica y variada oferta gastronómica, puede destacarse como un destino donde la experiencia culinaria se integra perfectamente con la exploración del país”, señala Procolombia.

Entre las metas que busca la industria turística se lista el fortalecimiento del turismo interno. De acuerdo con la Encuesta de Gasto Interno en Turismo, del Dane, para las 24 ciudades principales y sus áreas metropolitanas, cerca de 1,5 millones de personas hicieron turismo interno. Hoy los viajeros colombianos están más animados a conocer su territorio, descubrir lugares impresionantes o simplemente encontrar espacios de relajación por fuera de su ciudad.

Muchas de estas tendencias redundan en un interés de los viajeros por un turismo personalizado, que responda a sus intereses, que pueden variar según la ocasión, el propósito del viaje, la compañía. 

“Existe un nuevo interés de los viajeros por construir una experiencia completa de viaje, aprovechar los días y vivir al máximo los destinos, por ello que los operadores de turismo intensifiquen sus esfuerzos en construir programas de viaje con actividades y agenda de principio a fin”, dice Laura Muñoz, presidente de On Vacation. Y aquí la tecnología ha demostrado ser una excelente aliada.

“Se espera que segmentos de turismo de nicho como bienestar, lujo, ecoturismo, deportes y aventura sean áreas de crecimiento importantes para este año, ya que los consumidores priorizan cada vez más experiencias personalizadas alineadas con sus estilos de vida y valores”, señala el informe ‘Top Trends for Travel in 2024’ de Euromonitor. En Colombia ya se han desarrollado experiencias de viaje que se especializan en algunos de esos nichos, como en turismo deportivo, de aventura, de lujo, hasta de salud y bodas.

Más conectado y digital

Para mantener sus buenos resultados, el país debe invertir en hacerle frente a un par de desafíos, como infraestructura, formación del talento humano, digitalización y seguridad. 

Respecto a la infraestructura, Cotelco menciona que hay que trabajar la conectividad para que los viajeros puedan movilizarse con facilidad. “Es vital que avancemos en las grandes troncales que conectan los destinos de nuestro país y así desarrollar una apuesta de conectividad terrestre con los destinos consolidados y emergentes para poder satisfacer la demanda que aspiramos recuperar del mercado doméstico y de la mayor llegada que estamos registrando de turistas internacionales. Y en el caso de la conectividad aérea, es importante mejorar la infraestructura de varios aeropuertos del país para poder ampliar la capacidad de crecimiento”.

Foto: Freepik

Para Procolombia, este reto también abarca contemplar una infraestructura turística integral, desarrollando la oferta de servicios públicos, ocio, comercio, hospitales y otras amenidades que requieren los viajeros locales y extranjeros.

A ello se suma la profesionalización y formación del talento humano, pues si bien Colombia se ha destacado por su calidad de servicio, hay una necesidad latente de contar con personas capacitadas con las habilidades actuales que demanda el mercado, como el uso de herramientas tecnológicas y el dominio de otros idiomas. “Necesitamos que la formación tenga en cuenta las tendencias y diferentes avances tecnológicos y normativos. El sector turismo está demostrando que cada vez más requiere de personal capacitado en el tema”, enfatizan desde Cotelco. 

“Si la apuesta es crecer más en turismo, y aprovechamos el potencial de crecimiento que tenemos, será necesario tener que, al menos, triplicar la cobertura en formación”, insiste la agremiación.

La inseguridad es un tema que sigue siendo protagonista en Colombia, por lo que desde el sector público y privado se deben gestar estrategias para garantizar que exista un ecosistema seguro para el desarrollo turístico y que brinde confianza al viajero. En este aspecto hay temas críticos como las estafas a los turistas, el robo a mano armada y el secuestro que deben concentrar los esfuerzos. Las rutas para maximizar el potencial turístico de Colombia son muchas, hay que empezar a recorrerlas.

Siga a Forbes Colombia desde Google News