En la región el puesto más alto lo ocupó Costa Rica, en la posición 12, mientras que Venezuela fue el más bajo, en el 79.
Contrario a la creencia popular, Colombia no está entre los 10 países más felices del mundo. De hecho, según el ranking patrocinado por la ONU y publicado recientemente, Colombia no está ni entre los primeros 50 países más felices.
El listado lo encabeza Finlandia, que por séptima vez consecutiva se coronó como el país más feliz del mundo. Los países nórdicos encabezan los primeros lugares, pues Dinamarca, Islandia y Suecia le siguen en el segundo, tercer y cuarto lugar respectivamente.
El último lugar de la lista de 143 países lo ocupa Afganistán, afectado por una catástrofe humanitaria tras el regreso al poder de los talibanes en 2020.
Por primera vez en más de 10 años, Estados Unidos y Alemania no aparecen entre los 20 países más felices, y ocupan las posiciones 23 y 24. Mientras que Costa Rica y Kuwáit entraron en el top 20 con las posiciones 12 y 13. “Entre los diez primeros, solo Países Bajos y Australia tienen más de 15 millones de habitantes. Entre los 20 primeros, solo Canadá y Reino Unido cuentan más de 30 millones de habitantes”, según el informe.
¿En dónde quedó Colombia? El país se encuentra en el puesto 71 del ranking. De hecho, entre todos los países de Latinoamérica Colombia es solo más feliz que Venezuela, que ocupó la posición 79. Los países de la región que se encuentran en una posición son: Costa Rica (12) México (25), Uruguay (26), El Salvador (33), Chile (38), Panamá (39), Guatemala (42), Nicaragua (43), Brasil (44), Argentina (48), Paraguay (57), Honduras (61), Perú (68), República Dominicana (69), Bolivia (73) y Ecuador (74).
¿Cómo se evalúa la felicidad?
El Informe mundial sobre la felicidad en el mundo es una medida de la felicidad publicada por la Red de soluciones para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas cada año desde 2012. Se basa en la evaluación que la gente hace de su felicidad y en datos económicos y sociales.
El informe tiene en cuenta seis factores claves: el apoyo social, el ingreso, la salud, la libertad, la generosidad y la ausencia de corrupción. La cercanía con la naturaleza y el buen equilibrio entre trabajo y vida privada son la clave de satisfacción de los finlandeses, dijo a AFP Jennifer De Paola, investigadora especializada en esta temática en la universidad de Helsinki.
Los finlandeses tal vez tienen una “comprensión más accesible de lo que es una vida exitosa”, en comparación por ejemplo con Estados Unidos, donde el éxito se relaciona más con las ganancias financieras, agregó.
La confianza en las instituciones, la poca corrupción y el acceso gratuito a la atención médica y a la educación también son primordiales. “La sociedad finlandesa está impregnada de un sentimiento de confianza, libertad y un nivel elevado de autonomía”, dijo De Paola.
El informe anual puso también en evidencia un sentimiento de felicidad más fuerte entre las nuevas generaciones que en los de mayor edad en la mayor parte de las regiones, pero no en todas. El índice retrocedió de manera espectacular desde 2006-10 en los menores de 30 años en América del Norte, Australia y Nueva Zelanda y es ahora inferior a los de más edad en esas regiones.
Sin embargo, progresó en todas las clases de edad en Europa del Este en el mismo periodo. La diferencia se incrementó entre generaciones en todo el mundo, excepto en Europa, lo que es considerado “preocupante” por los autores del informe.
Lea también: Empleados comprometidos pueden hacer a sus compañías más rentables: estudio