A pesar de las objeciones del Comité de Gobierno Corporativo sobre la idoneidad de los postulados y cercanía con el gobierno, la Asamblea Ordinaria de la compañía estatal votó por la plancha propuesta por la actual administración.

Tras una jornada maratónica que se extendió hasta altas horas de la noche y no estuvo exenta de polémicas, la Asamblea Ordinaria de Accionistas eligió la nueva Junta Directiva de Ecopetrol para el período 2021-2025.

A la junta ingresaron cinco miembros nuevos muy cercanos al gobierno: Edwin Palma, viceministro de Trabajo y ex presidente de la USO; Lilia Tatiana Roa, Viceministra del Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ángela María Robledo, exrepresentante a la Cámara; Guillermo García Realpe, exsenador y asesor y consultor en temas ambientales y de desarrollo regional, y Álvaro Torres Macías, CEO de Electryon Power en Canadá. 

De la anterior junta se mantuvieron, como miembro no independiente, el ex viceministro de Hacienda, Gonzalo Hernández, que actualmente se desempeña como profesor de la Universidad Javeriana; y Mónica de Greiff, quien fue miembro no independiente hasta octubre de 2023, fecha a partir de la cual es miembro independiente.

También en calidad de independientes continuarán en la Junta Juan José Echavarría, ex gerente del Banco de la República y presidente del Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad desde noviembre de 2023; Luis Alberto Zuleta, consultor en temas económicos y financieros e investigador de Fedesarrolo.

Precisamente fue Echavarría quien en su calidad de presidente del Comité de Gobierno Corporativo reiteró las objeciones a la plancha del gobierno, conformada por funcionarios de la actual administración que, tras una evaluación de 17 preguntas, fueron considerados no aptos para sumarse a la Junta. 

“Como plancha, en conjunto, tenemos serias dudas de que este grupo tenga las características necesarias para cumplir con lo que se nos encarga en la Junta Directiva”, reiteró Echavarría al intervenir en la asamblea y recordar que existe un Conpes sobre buenas prácticas gubernamentales que desaconseja la presencia de ministros y viceministros en las juntas directivas de las empresas públicas.

A las objeciones de Echavarría se sumó Martha Solano, representante de Colfondos, quien votó negativamente la plancha propuesta por el gobierno.

“Colfondos, en representación de los fondos de pensiones y cesantías que administra, vota en contra de la plancha de los candidatos que integran la Junta de Ecopetrol. Esta posición obedece a que, a juicio de esta administradora de fondos de pensiones, se considera que los postulados no cumplen con el perfil profesional ni experiencia técnica”, señaló. 

A pesar de ello, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, que actuó como presidente de la Asamblea, defendió la plancha del gobierno y dijo que para sacar adelante a Ecopetrol se necesitan conocimientos mucho más amplios y experiencia más profunda que, no solamente, abarca el tema del petróleo.

“Todos los miembros cumplen con los requisitos que están planteados para ser miembros de la Junta, conocen del sector, de los compromisos relacionados con la actividad y tienen experiencia. Es un grupo que tiene aspectos de diversidad”, destacó. 

En la misma asamblea fue aprobado el pago de un dividendo de $312 por acción: $278 ordinario y $34 extraordinario, en dos cuotas o plazos: 3 de abril y 26 de junio, en vez de tres como estaba previsto inicialmente.

Por su parte, el presidente de la compañía, Ricardo Roa, recordó que Ecopetrol cerró en 2023 un “año retador de muchas complejidades a todo nivel, con la caída importante del crudo, con una mayor tasa efectiva de tributación, arrastrando unos costos del 2022 con una inflación cercana al 15%. Hemos trabajado con compromiso para seguir haciendo de Ecopetrol la gran empresa sostenible de todos los colombianos”.

Algunos de los mensajes claves que transmitió fueron los siguientes: 

“Nunca antes en la historia de Ecopetrol la Nación recibió 58.4 billones de pesos en transferencias relacionadas con los impuestos, regalías, dividendos y utilidades:  $22 billones en dividendos, $26 billones en impuestos y $10 billones en regalías. Equivale al 11% del Presupuesto General de la Nación”.

“FEPC: se logró recuperar $26,3 billones, cerrando el saldo acumulado al 2022”.

“Lo primero que estamos haciendo es producir más consumiendo menos, lo segundo es desarrollar la actividad de hidrocarburos con más limpieza y menos contaminación”.

“Somos esa gran productora de energéticos. A nivel nacional producimos el 75% del gas natural del país que es el motor de la transición energética”.

“Con ISA tenemos el control de la gran empresa de América Latina que va a interconectar nuestros grandes proyectos de energías renovables. La gran apuesta es exportar energías limpias”.