Este domingo 31 de marzo el nivel de los embalses llegó al 31,51%, lo que representa un nuevo mínimo histórico en los últimos 20 años, y hoy lunes el precio de la energía el bolsa ha oscilado entre $800 y $1.000.

Aunque las agencias meteorológicas internacionales y el IDEAM han advertido que se acerca la fase final de la temporada de sequía, la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, advirtió que el ‘El Niño’ no se ha acabado y que el país no debe bajar la guardia para evitar un racionamiento. 

Según XM, operador el Sistema Interconectado Nacional, SIN, el nivel de los embalses ha venido disminuyendo hasta ubicarse en un 31.5% este domingo 31 de marzo, mientras el consumo eléctrico ha aumentado un 8,31% con respecto a los mismos días de abril del año pasado.

“Hacemos un llamado respetuoso al Gobierno Nacional para que se adopten medidas que permitan garantizar la operación eficiente, segura, confiable y coordinada de nuestro parque de generación térmico, como a la ciudadanía en general, para que hagamos un uso responsable de la energía eléctrica y del agua, de manera que podamos afrontar lo que queda de la temporada seca, sin riesgo de apagarnos”, señaló Natalia Gutiérrez, presidente de Acolgen.

En respuesta al pronunciamiento de los generadores, el ministro de Minas, Andrés Camacho, dijo que a pesar de la caída del nivel de los embalses aún se encuentran “por encima de los valores críticos en 4,76 puntos. Es decir, sin riesgo de abastecimiento pero sin relajarnos”.

“Durante este periodo de sequía es clave resaltar la participación y preparación de nuestro parque de generación de energía térmica, que hemos tenido disponible gracias a un constante monitoreo, preparación y mantenimiento, a su vez, la entrada de generación de energía solar que ha permitido valores históricos al alcanzar 10GWh-día, es decir, cubrir un 4,6% de la demanda nacional”, señaló.

Camacho dijo que en el Ministerio preparan dos resoluciones: una para garantizar la generación de energía térmica necesaria y lograr una senda de recuperación y otra para gestionar las exportaciones de energía hacia Ecuador.

“Para lograr una apropiada y eficaz recuperación de nuestros embalses, requerimos de medidas adicionales y el apoyo de la ciudadanía. En este periodo es fundamental continuar con medidas de ahorro de energía y agua, hacer uso eficiente de nuestros recursos”, agregó.

Y es que de retrasarse la llegada de las lluvias, la recuperación de los embalses se hará más lenta y la operación con plantas térmicas resultará más exigente, lo que exige un mayor nivel de coordinación en la toma de medidas, y de atención a la evolución del sistema, según Acolgen. Por ello, según el gremio, es clave que el uso de recursos sea tan eficiente como resulte posible, en un escenario que garantice la sostenibilidad financiera de los agentes generadores.

El gremio también le pidió al Ministerio de Minas y Energía suspender las exportaciones de energía a Ecuador “que ha superado el 3% de nuestra demanda (7GWh- en algunos días)”, teniendo en cuenta que el próximo 30 de abril vence la normatividad expedida por dicha cartera que permitía vender cantidades con el combustible más eficiente que no se necesitara para atender la demanda nacional.

Por otro lado, el gremio reiteró la necesidad de mantener y mejorar los incentivos para el desarrollo de nuevos proyectos de generación, de manera que en el corto y mediano plazo, el uso complementario y eficiente de todas las tecnologías de generación disponibles no solo reduzca riesgos de desabastecimiento, sino que también suavice las presiones al alza de los precios, típicas de estos periodos de sequía como el Fenómeno de “El Niño”.