Además de pedir el nombramiento de los comisionados de la CREG, el sector privado insiste en la necesidad de una campaña de ahorro de agua y energía y en nuevos apoyos a las comercializadoras.

Aunque el Ministerio de Minas dio un parte de tranquilidad y desestimó el riesgo de un apagón, los gremios del sector energético y de servicios públicos (Andesco, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas y Ser Colombia) hicieron un llamado para aunar esfuerzos e invitaron a hacer un uso eficiente del agua y la energía eléctrica, mientras el país supera las condiciones de sequía debidas al Fenómeno de El Niño y recupera la capacidad de generación, sin que ocurra un apagón.

Por ello, plantearon la implementación de tres medidas de corto plazo:

1. Implementar y divulgar de manera urgente medidas concretas para motivar el ahorro de agua y energía eléctrica: 

“Dado el incremento de más del 8% de la demanda de energía que ha llegado a superar las proyecciones de la UPME, hacemos un llamado a implementar una campaña masiva y contundente para el cuidado y uso racional del agua y la energía eléctrica, tanto desde los diferentes medios de comunicación como a través de la definición regulatoria de incentivos para motivar el ahorro”.

2. Fortalecimiento de la institucionalidad: 

En ese sentido, pidieron la designación de los expertos comisionados de la CREG, ya que si bien el Ministerio de Minas y Energía emitió para comentarios el día de ayer dos proyectos de resolución para atender la situación actual, la existencia del quorum de la CREG es vital para que las medidas regulatorias requeridas se analicen y tomen a través del cuerpo colegiado apropiadamente conformado para ello y cumpliendo con las funciones asignadas a esta institución del sector. 

En cuanto a las medidas planteadas en el proyecto de resolución, señalaron que, inclusive, la Comisión podría hoy emitir un ajuste a la senda de referencia del nivel de embalse definido en el Estatuto de Desabastecimiento, de manera que los mecanismos actúen sin necesidad de intervenir el mercado, como se plantea, lo que puede generar incrementos tarifarios.

3. Seguir tomando medidas para garantizar la sostenibilidad financiera de las comercializadoras de energía: 

Según explican, la situación financiera crítica para los comercializadores de energía no ha culminado, por lo que es necesario retomar los planteamientos de profundizar los mecanismos de financiamiento y alivios como el propuesto sobre la opción tarifaria para beneficio de los usuarios.

De cara al mediano plazo, señalaron que sigue siendo imperativo generar las condiciones para que haya una mayor oferta de energía, ya que eso le permitiría al país superar próximas situaciones críticas como la de sequía actual.

En ese mismo sentido, reiteraron la importancia de garantizar la disponibilidad de gas natural, para lo cual es indispensable seguir incrementando la exploración y producción para aumentar las reservas probadas.