El repunte del petróleo y el cacao le da al peso colombiano un impuso frente al dólar. A nivel internacional, la divisa estadounidense se debilita por factores macroeconómicos
El dólar en Colombia ha evidenciado un decrecimiento a lo largo del año. Hoy, miércoles 3 de abril, la divisa estadounidense tiene un precio promedio de $3.811 y a lo largo de la jornada tocó un piso de $3.796, según la plataforma Set-icap.
“El peso colombiano continúa avanzando frente al dólar americano anotando mínimos de junio de 2022 próximo a una zona de mínimos que podrían actuar como un importante soporte tras el encarecimiento de la divisa colombiana durante los últimos 15 meses“, explicó Renato Campos analista de mercados de Hantec Markets.
El analista también explica que Colombia ocupa el tercer lugar como mayor exportador de petróleo en la región, por lo que el aumento en los precios del commoditie así como el del cacao, que alcanza nuevos máximos históricos esta semana, incentivan la demanda del peso frente al dólar.
En la tendencia del dólar en Colombia también influyen “variables como la inversión extranjera, la balanza comercial, la deuda externa, entre otros, pero principalmente está más correlacionado la inflación junto con las tasas de interés“, explicó Jeisson Andrés Balaguera, director ejecutivo de Values AAA.
A nivel internacional, el billete verde borra las ganancias de la semana y anota un retroceso de medio punto porcentual. La macroeconomía estadounidense sigue en un entorno desafiante, además urgen “prontos estímulos mediante el recorte en la tasa de interés FED que se estima pueda ocurrir durante el mes de junio producto de los comentarios señalados por el ente rector”, afirmó Campos .
Lo bueno y lo malo
Un dólar barato es atractivo para los colombianos que buscan comprar divisas para viajar, ahorrar o tener como seguro contra la inflación. Aquellos que compran mercancía al por mayor o al detal en sitios del exterior con pago en dólares. Para la mayoría, la caída del billete verde es un punto a favor.
Sin embargo, esta no es una buena noticia para todos. Seis de los principales gremios exportadores del agro manifestaron preocupación por la disminución del valor del dólar. “El nivel actual de una tasa de cambio revaluada, en el contexto de los altos incrementos del costo laboral en los últimos tres años, aunados a incrementos en los insumos, ponen en riesgo la viabilidad de muchas empresas de estos sectores”, explicó la agremiación en un comunicado a la opinión pública.
Entre los sectores más golpeados están los exportadores de flores, café, aguacate y frutas. “Una tasa de cambio competitiva es necesaria para fomentar las exportaciones, pero también es el mejor arancel a la importación de productos baratos y a veces subsidiados, sin necesidad de salvaguardas ni derenegociación de acuerdos comerciales. También sirve para disminuir el contrabando”, afirmaron.
Las proyecciones
Aunque el dólar esté en mínimos de hace dos años, los analistas no creen que esto durará mucho. La Encuesta de Opinión financiera de Fedesarrollo de marzo aseguró que la divisa puede terminar el año en $4.050.
Por su parte, el Reporte Macroeconómico Trimestral de Credicorp Capital le suma $100 más a la proyección de Fedesarrollo. “Aunque no descartamos presiones de apreciación del COP en los próximos meses debido principalmente a factores externos, mantenemos nuestra estimación de fin de año de $4,150“, destacó el documento.
Lea también La Fed alborota los mercados