Para muchos un dólar barato es una excelente noticia, sin embargo, para los exportadores, los turistas extranjeros y quienes ganan en moneda estadounidense este no es el mejor momento.
En la última semana el dólar en Colombia se ha movido sobre el terreno de los $3.700. En la jornada del martes 9 de abril la divisa estadounidense cerró con un precio promedio de $3.763 y llegó a tocar un mínimo de $3.747, un piso que no tocaba desde mediados de 2022.
La caída del dólar suele ser una buena noticia para muchos colombianos, sin embargo, el debilitamiento del ‘billete verde’ afecta severamente algunos sectores importantes para la economía nacional. Esto es lo bueno y lo malo de un dólar a $3.760:
Lo bueno
Aquellos colombianos que realizan compras por Amazon u otros marketplaces internacionales, y también aquellos que disfrutan de viajar al exterior están en un buen momento, con un dólar barato gastan menos en sus compras. Asimismo, quienes son responsables de la manutención de personas en el exterior, pagan seguros o servicios afuera o tienen deudas en moneda extranjera, también agradecen un dólar barato.
Quienes compran a nivel local también ven el lado positivo de un dólar en el terreno de los $3.700. “Hay menos presión inflacionaria. Importamos muchas materias primas e insumos y con un dólar más barato la canasta y productos básicos tendrán menos presión inflacionaria porque podemos comprar afuera a un mejor precio”, explicó Andrés Moreno analista financiero.
Otros que están felices con la divisa son los importadores, pueden comprar mercancía a mejor precio y venderla acá más económica o al precio usual y sacarán buenas utilidades.
Lo malo
De otro lado, los exportadores no pasan por su mejor momento. De hecho, los gremios agrícolas ya expresaron su preocupación por la reevaluación del peso colombiano: “El nivel actual de una tasa de cambio revaluada, en el contexto de los altos incrementos del costo laboral en los últimos tres años, aunados a incrementos en los insumos, ponen en riesgo la viabilidad de muchas empresas de estos sectores“.
Otra industria golpeada podría ser el turismo. Cuando el dólar está caro en Colombia, los extranjeros encuentran en el país un destino con muchos atractivos, pero el principal es la economía, con un peso fortalecido este beneficio se disipa.
Otros que no están tan felices son aquellos colombianos que ganan en dólares, bien sea porque trabajan con una empresa extranjera o tienen contratos freelance en el exterior, para ellos las finanzas se verán fuertemente golpeadas. Asimismo, quienes viven en el país y reciben remesas verán una caída importante en sus ingresos.
¿Qué esperar?
A pesar de tener el dólar más barato de los último años, loas analistas no le apuestan a que esta tendencia perdure todo el año. La Encuesta de Opinión financiera de marzo publicada por Fedesarrollo aseguró que el ‘billete verde’ puede terminar el año en $4.050.
Mientras que el Reporte Macroeconómico Trimestral de Credicorp destacó que “no descartamos presiones de apreciación del COP en los próximos meses debido principalmente a factores externos, mantenemos nuestra estimación de fin de año de $4,150“.
Y aunque los expertos señalen un fin de año con un dólar caro, la debilidad de la divisa estadounidense en Colombia podría perdurar unas semanas más. Renato Campos Analista de Mercados de Hantec Markets explicó que “se conocerá la cifra de inflación de EE.UU., la cual espera un leve incremento con respecto a reportes anteriores, lo cual complica las decisiones de política monetaria, probablemente se extenderá el periodo de neutralidad de las tasas de interés”, este escenario no dejaría bien parado al dólar y le da espacio al peso para fortalecerse aún más.