La rentabilidad de los fondos de pensiones privados supera a la de países como Noruega, Dinamarca y Australia. El problema del sistema está en la baja cotización a pensión de los colombianos
Este jueves 11 de abril inició el 17° Congreso Asofondos, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, en una coyuntura especial debido al debate en torno a la reforma pensional que se adelanta en el gobierno. El evento fue inaugurado por Miguel Largacha, presidente del Consejo Directivo de Asofondos y de Porvenir.
Durante su intervención, Largacha aseguró que la rentabilidad de los fondos de pensiones colombianos, que en 2023 alcanzó el 4,8%, es la más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), superando a economías desarrolladas como Canadá (4,1%); Australia (4,0%); Noruega (3,5%) y Dinamarca (3,3%).
La rentabilidad es el salvavidas del sistema pensional. El ahorro privado de los colombianos asciende a los $406 billones, de los cuales el 69% son rendimientos, según Largacha. Asímismo, el ejecutivo afirmó que las comisiones de las AFP por gestionar las pensiones es muy competitiva y está muy por debajo del promedio de los países de las OCDE.
Entonces, si los rendimientos son altos y las comisiones bajas ¿por qué el sistema está en crisis? Falta combustible: “la gasolina de la pensión es la cotización”, declaró Largacha. El 58% de la población ocupada tiene un ingreso menor o igual a un salario mínimo, además, en promedio los colombianos cotizan 36% del total requerido, lo que quiere decir 473 semanas o 9,1 años. Sin cotización no hay pensión, para nadie.
“La mejor reforma pensional es una buena reforma laboral“, dijo Largacha. Si bien el sector pide hace años una reforma pensional que alivie muchos de los problemas del sector, según el experto, si no se asegura una reforma laboral que aumente la formalidad e incluya a más personas en el sistema, la cotización no será suficiente para mantener la sostenibilidad de las pensiones.
El sector pide asegurar más cotización (aumentar los aportes); más tiempo de cotización (aumentar la edad de pensión); y que los colombianos coticen regularmente durante toda su vida laboral (formalizar el trabajo).
Lea también Fondos privados de pensiones reportaron rendimientos históricos en fondos de ahorros